miércoles, 30 de abril de 2008

EXPROPIACIONES EN P.A.C.

PROPUESTA DESDE LA COMUNIDAD DE PEDRO AGUIRRE CERDA

CORREDOR DE TRANSPORTE PÚBLICO

AV. DEPARTAMENTAL TRAMO AV. PEDRO AGUIRRE CERDA, RUTA 5 SUR



MARZO DE 2008.



La comunidad de Pedro Aguirre Cerda, sus autoridades comunales, las organizaciones sociales y la coordinadora de los vecinos afectos a expropiaciones, en virtud de una propuesta de SERVIU y Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para realizar un corredor de transporte público, obedeciendo a lo solicitado en el plan maestro del proyecto ciudad parque bicentenario, la que ha dispuesto intervenir la red vial intercomunal a fin de adecuar sus estándares al impacto que generará la construcción de este megaproyecto, desean fundamentar y proponer un trazado alternativo al diseño realizado por los profesionales de estas entidades públicas y expuesto a esta comunidad en un Concejo Extraordinario realizado a petición del Concejal Ernesto Araneda Briones a fin de conocer en detalle la propuesta de SERVIU y Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Esta propuesta se desarrolla y es expuesta por los profesionales Arquitecto Mario Álvarez Undurraga y psicólogo Adolfo Lacabe Ferrera, quienes trabajamos con las organizaciones de la comuna en la contrapropuesta al Plan regulador Comunal, instrumento que aporta los estudios técnicos que fundamentan nuestra propuesta y al esfuerzo profesional de nuestro equipo.


El primer elemento que debemos considerar en esta propuesta es lo señalado en el Plan Maestro del proyecto “Ciudad Portal Bicentenario” el cual señala SIC.

Estudio de Impacto Sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU)

“Se realizó un análisis de los índices operacionales de las vías aledañas al sitio del Portal
Bicentenario para la situación base, dando como resultado que los ejes principales de dicho sector
(Pedro Aguirre Cerda y Departamental) requerirán en el futuro intervenciones conceptuales que
aseguren un buen desplazamiento de los vehículos que por allí transiten, de modo que sus índices
operacionales se encuentren dentro de los márgenes aceptados por la autoridad. A modo ilustrativo,
se tiene que la intersección de los ejes Pedro Aguirre Cerda y Departamental se pronostica tendría
una saturación equivalente al 100% y la intersección de los ejes Pedro Aguirre Cerda y Lo Errázuriz,
este indicador alcanzaría el 90%. Cabe señalar que las saturaciones recomendadas en la operación
vial no deben superar el 80%.”

Queda en evidencia que este estudio fundamenta la intervención propuesta por SERVIU a requerimiento de “TRANSANTIAGO”, sin embargo a este estudio debemos contraponer el estudio encomendado por SEREMI de MINVU y Municipio de Pedro Aguirre Cerda a Consultora Pulso S.A. quienes estuvieron a cargo del proyecto Plan Regulador Comunal y que presenta un “Estudio de capacidad Vial”, (el cual se adjunta íntegramente) y que señala respecto al punto anterior,(Sic) Niveles de servicio de la viabilidad comunal”, con los resultados de la simulación del submodelo ASIGNA y con las capacidades calculadas para la vialidad comunal, se calcularon los niveles de servicio de ésta, en términos de grado de saturación de las vías y de su velocidad de operación.
Se asegura que la disponibilidad de la faja vial definida suficiente para que el flujo vehicular no supere el 90% de la capacidad de las vías. En tanto, se verifica también que estas vías cumplen con los rangos mínimos de velocidad dispuestos según su categoría, los cuales se presentan en el cuadro 4.19 siguiente.

Cuadro 4.19 Rangos mínimos de velocidad
categoría
Velocidad de operación mínima (km/h)
céntrico
8
Troncal
10
Colectora- Distribuidora
10

Remitiéndose al cuadro 4.16 de este estudio, el cual representa el grado de saturación de las vías comunales y se etiquetan los arcos e modelación con las velocidades de operación proyectadas;

“Es muy claro que en general los niveles de servicios son más que adecuados, ya que no se supera el nivel de saturación del 90% y las velocidades de operación son relativamente altas, superando largamente lo exigido por las metodologías.

Ante esta contundente información técnica, sugerimos replantear el diseño del trazado propuesto y adecuarlo a las normativas vigentes respecto de los anchos de vías y líneas de construcción vigentes.

Además esta propuesta no considera el impacto social para un grupo importante de vecinos que por más de 50 años han vivido en la comuna y que pertenecen al quintil más pobre de ella, es por ello que frente a esta nueva propuesta, que interviene en forma cuidadosa, resguardando el progreso de la ciudad en cuanto a su conectividad, también resguarda el derecho de nuestros vecinos a permanecer en la comuna, lo que les permitiría postular al programa SERVIU de construcción en sitio residente, independiente de los pagos correspondientes por indemnización a los que queden afectos, como una forma justa de compensación al daño causado por la intervención vial propuesta por la CPB ( Ciudad Portal Bicentenario) para dar satisfacción a la conectividad que requiere este proyecto en construcción.

Queremos representar la situación que afecta al proyecto de vivienda que ha sido presentado al Fondo Solidario, por el comité de allegados Manuel Rodríguez en terrenos Reserva SERVIU de Villa Sur y que se ha visto afectado por esta posible expropiación (calles Reutén y Av. Departamental). El SERVIU, en conocimiento de esta modificación a la línea de construcción fundamenta que se debe justificar la propiedad de los terrenos aledaños al proyecto, como propiedad de SERVIU, lo que a nuestro entender es improcedente ya que todos los loteos efectuados y que dieron origen a estos barrios y poblaciones, están amparados en una sola escritura de venta quedando los retazos como parte de la propiedad SERVIU. En nuestra propuesta atendemos esta demanda de este comité proponiendo una solución armónica entre el trazado del corredor y el proyecto de vivienda.



Consolidamos esta propuesta en los siguientes puntos:

Evitar las expropiaciones innecesarias, de acuerdo a un trazado cuidadoso y que no perjudique al total de la vivienda afecta así como también no considerar un diseño que se contraponga a los intereses de un lado de Av. Departamental en desmedro del otro sector.

Estudiar la propuesta realizada por la comunidad y el Municipio incorporando aquellos aspectos viables y fundamentados en una mesa de trabajo conjunta, donde los afectados y el ministerio concordarán las soluciones de menor impacto social para los habitantes de la comuna.

Garantizar la participación de los vecinos afectados a la postulación del programa de vivienda de Fondo Solidario, construcción en sitio residente, lo que permitiría mitigar y compensar el impacto de las expropiaciones.

Viabilizar la postulación del comité de allegados Manuel Rodríguez de su proyecto de construcción de viviendas en los terrenos SERVIU comprometidos.

lunes, 21 de abril de 2008

ACTIVIDADES PROGRAMADAS CONGRESO DE EDUCACION COMUNAL

23 de Abril: Actividad de inicio del Congreso, Acto oficial inaugural con participación de autoridades y representantes de las Organizaciones Sociales de la Comuna de Pedro aguirre Cerda. Liceo Eugenio Pereira Salas a las 16.00 horas.

24 de Abril: Se efectuarán trabajos en todas las Sedes, cada mesa temática a cargo de los Directivos de ellas, elegidas al momento ( presidente, secretario y relator) dirigirán el debate, elaborarán las conclusiones etc. A partir de las 10.30 A.M a 13.30 PM. Desde las 14.30 a 15.30 horas se trabajan las propuestas. 15.30 a 16.30 se presentan las propuestas. 16.30 a 18.00 horas se debate sobre las propuestas. 18.00 horas cierre de la jornada.

25 de Abril: Sede Liceo Eugenio Pereira Salas, a partir de las 16.00 horas se desarrolla plenario con las propuestas y conclusiones por sede y por mesa. 18.30 horas cierre del Congreso con palabras del Alcalde Señor Juan Saavedra Gorriateguy.

miércoles, 9 de abril de 2008

MARCOS REFERENCIALES DE LA EDUCACION MUNICIPAL

CONTEXTO HISTÓRICO DEL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO:

Durante muchos años, el Estado mantuvo el Rol Docente, lo que lo obligaba a impartir educación gratuita a los niños y jóvenes, en un sistema centralizado de dependencia Fiscal, la contratación de docentes y el currículum estaban organizados por el Ministerio de educación. Durante este período el 92% de los alumnos estudiaba en establecimientos fiscales, el 7% estudiaba en colegios particulares pagados sostenidos por los propios apoderados y el 1% por establecimientos particulares subvencionados. Tenían el rol de cooperador de la función educativa del estado en que todos los colegios se regían por las normas establecidas por éste (currículum oficial). Así funcionó el sistema hasta el año 1980.

Por razones ideológicas, el gobierno militar, inicia a principio de los años 80 un proceso de descentralización del estado. Adoptando una concepción económica y consecuente con el modelo neoliberal que pretende hacer más eficiente y competitiva la prestación de los servicios sociales, además de provocar un desmantelamiento de la influencia del estado.
El Gobierno Militar redefinió la administración territorial del país y transfirió buena parte de los servicios sociales, incluyendo la educación, al poder de las Municipalidades, reservando para las instancias nacionales un rol financiero y supervisor. Entre 1974 y 1979, el Gobierno militar regionalizó el país y amplió el rango de competencia de los Municipios.

Este proceso de traspaso de los establecimientos educacionales sufrió interrupciones en el año 1982, por la crisis económica que no permitió cancelar los desahucios a los profesores que cesaban sus servicios como empleados públicos- regidos por el estatuto Administrativo y la Ley de Carrera Docente- y pasaban a ser empleados particulares, rigiéndose por denominado Plan laboral. Posteriormente, a partir de enero de 1986 y por disposición presidencial se instruyó la transferencia de la totalidad de los establecimientos que permanecían en poder del ministerio, proceso que finalizó en octubre de ese año.

A partir del año 1991, sobre la base de constantes modificaciones al régimen de subvenciones, entra en vigencia la ley 19.070, Estatuto de los Profesionales de la educación, que incorpora una serie de beneficios para los profesores e implica un mayor costo del servicio educativo, los cuales deberán ser con cargo a los recursos de la subvención regular.

Actualmente la subvención por alumno es cercana a los $ 33.000, dependiendo del nivel o modalidad de enseñanza que curse el alumno y de si asiste o no a Jornada Escolar Completa (JEC). Se ha procedido a establecer un aumento de un 15% al valor de la subvención a partir del año 2008.

Nota: La deuda con el profesorado exonerado, producto del traspaso del sistema de educación fiscal a Municipal, se mantiene inalterable, ya que los municipios no cuentan con recursos para cancelar esta deuda, a pesar de que se encuentran sancionadas legalmente a pagar a los afectados.


REALIDAD NACIONAL Y COMUNAL DE LA EDUCACIÓN MUNICIPALIZADA

CONSIDERACIONES GENERALES:

1. El reajuste de la subvención (15%) beneficiará por igual a los sostenedores particulares subvencionados, lo que implicará que quienes hoy día lucran con los recursos estatales a través de la educación, recibirán una inyección a su capital y tendrán más recursos para perfeccionar las estrategias de captación de matrículas.

2. Producto de la disminución de matrícula que experimenta cada año el sistema Municipal, necesariamente habrá menores ingresos v/s el aumento progresivo de los costos.

3. Uno de los recursos utilizados para abaratar los costos frente a la menor matrícula, es el ajuste de la dotación, no obstante, el ajuste que se pueda hacer nunca será proporcional al menor número de alumnos.

4. La generación de normas e iniciativas implementadas por el Ministerio de educación, vinculadas a las negociaciones con los gremios (reajustes salariales y beneficios) o por voluntad propia, han significado un aumento en los costos operacionales de la gestión educativa, sin contar con el aporte de los recursos económicos necesarios para su financiamiento.

5. La implementación de la Jornada Escolar Completa, sumado a la renovación y/o adecuación de la infraestructura, así como a la incorporación de medios tecnológicos, recurso humano, provocan un aumento paulatino pero sostenido de los gastos operacionales o de administración.

6. La implementación de la Subvención Compartida (año 2001 en adelante), ha permitido el crecimiento indiscriminado de establecimientos educacionales privados, que lucran con los recursos del estado, se amparan en una supuesta mejor gestión y encuentran en los medios de comunicación un vehículo para difundir su viciado mensaje. A su vez, el sector particular subvencionado obtiene su matrícula de sectores de ingresos bajos y medios, pero con énfasis en el área urbana. Recibe subvención estatal, aportes de programas de mejoramiento del Mineduc y el 98% de los recursos del financiamiento compartido aportados por los padres y apoderados.

7. Las capacidades de administración financiera de las Municipalidades varían ampliamente y están asociadas fuertemente a características estructurales de los municipios (tamaño y riqueza). Sin embargo, éstas no constituyen en modo alguno, garantía de un buen desempeño Municipal en educación. La variable más significativa a este respecto la constituye el tamaño poblacional de la comuna; este determina el número de alumnos y, por esta vía, el monto de recursos financieros que contará la Municipalidad.

8. Los serios déficit de financiamiento ocasionados por la pérdida de matrícula, la disminución del valor real de la subvención escolar y la creciente carga remuneracional que implican las asignaciones contempladas en el estatuto docente, obliga a la mayoría de los municipios a realizar traspasos de recursos, que en promedio alcanzan al 10% del costo total del financiamiento de la educación municipal.

9. Uno de los factores de mayor fuente de inequidad del sistema de educación, financiado con recursos públicos, lo constituye la facultad que tienen los colegios particulares subvencionados es, seleccionar a sus alumnos ya sea basados en procesos de selección fundamentados en sus capacidades y conocimientos, atenerse y aceptar el proyecto educativo, sea este ( Religioso, étnico, o simplemente de discriminación socio-económica), dándose la facultad de expulsar a los alumnos que presentan bajo rendimiento, problemas de conducta o rechazo a exigencias impuestas por el proyecto educativo. Por otra parte;
10. Las escuelas municipales, en cambio, garantes del derecho a la educación de todos los niños, se ven obligadas no sólo a matricular y mantener a todos sus estudiantes, sino adicionalmente, a recoger a los alumnos que el sistema privado expulsa. La aplicación sistemática de esta lógica por más de dos décadas y una norma recientemente en vigencia que obliga a mantener un 15% de matrícula a alumnos provenientes de sectores de mayor pobreza, así como niños infractores de Ley, han traído como consecuencia la emigración de los mejores alumnos hacia el sistema privado en detrimento del sistema Municipal y la generación de un número importante de escuelas en las cuales se concentran los problemas de aprendizaje, conductuales y sociales.

11. La aplicación del instrumento SIMCE, como único factor de medición de la calidad de la educación, sin discriminar la realidad de la población a educar, los recursos materiales, técnicos y humanos involucrados, la situación socio-cultural de los educandos y su grupo familiar, el énfasis puesto en los contenidos cognitivos y desconociendo las demás variables presentes en la formación de los alumnos, sumado a las malas prácticas de marginación de los alumnos con menores rendimientos al excluirlos del examen o porque sencillamente los sacan de los colegios por “ considerar que sus características se ajustan más a los proyectos de otros establecimientos”, obviamente municipales. En esta línea, los estudios de resultados que consideraron el nivel socioeconómico que abordan variables similares al modelo de valor agregado, indican que las diferencias entre establecimientos particulares subvencionados y municipales se reducen casi hasta desaparecer, manteniéndose diferencias significativas con establecimientos particulares pagados. Se concluye que los establecimientos municipales serían más exitosos con alumnos de nivel socioeconómico más bajo, y lo contrario ocurre con estudiantes provenientes de niveles socioeconómicos más altos.

12. Se sostiene el argumento, de que es posible separar en la conducción de las escuelas, los aspectos administrativos de los aspectos técnico-pedagógicos y asignarlos a agentes estructuralmente separados, desconociendo los principios básicos de la naturaleza de la gestión educativa. No existen, por una parte las medidas “técnicas” y por otra las disposiciones “administrativas”. En la práctica todas las acciones administrativas tienen efectos técnicos y todas las decisiones técnicas consecuencias administrativas. La división normativa que, desde 1980, asigna una de estas dimensiones al municipio y otra al ministerio de educación no ayuda al mejoramiento de la calidad de la educación, ni a una administración eficiente de los recursos, además de diluir las responsabilidades públicas.

13. El ministerio de educación posee escasa capacidad para apoyar técnicamente a los establecimientos educacionales, actuando en ese sentido solo por focalización. A su vez, la dualidad insostenible de roles existentes entre el ministerio de educación y los Sostenedores Municipales, provoca conflictos entre ambos actores, escasa efectividad en el mejoramiento de la calidad, superposición de funciones, descoordinaciones, lo que finalmente afecta a la escuela, la que habitualmente se ve invadida por múltiples programas y lineamientos diversos, y a veces, contradictorios entre sí, provenientes de diferentes estamentos gubernamentales pero pertenecientes al propio Ministerio.

14. Se debe reconocer, el hecho de que la mayoría de los municipios no tienen posibilidad de tener equipos técnicos propios que generen políticas locales de educación y que impulsen programas de mejoramiento de la educación. Se hace presente en este aspecto que el Estado no ha generado una política para instalar capacidades técnicas en los departamentos de educación de los Municipios.


15. En este escenario queda en evidencia que la educación al quedar sometida a las fuerzas del mercado no ha sido capaz de cumplir demandas sustanciales. Pone de relieve también debilidad de las acciones compensatorias emprendidas por el Estado, la que no ha logrado asegurar la calidad de la educación para los sectores de los niveles socioeconómicos más bajos, (primer y segundo quintil de ingreso), situación que implica consolidar y perpetuar un orden social generado por el mercado al limitar severamente la movilidad social que se aspira lograr con la educación. De esta manera, el mejoramiento de los aprendizajes se ha constituido en una promesa largamente postergada en su cumplimiento durante estos años.




SITUACIÓN COMUNAL ( PADEM 2008)

I. DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN COMUNAL: Acogiendo los datos estadísticos, podemos concluir que a pesar de existir una mejoría relativa en los niveles de educación y tenencia de recursos materiales, la población adulta no ha mejorado sustancialmente su nivel cultural y de educación, lo cual les permitiría participar en el proceso de educación de sus hijos y contribuir a la prevención de los flagelos que asedian a los niños y jóvenes de nuestra comuna. Por otra parte la progresiva disminución de la población, la migración de la mayoría de los jóvenes que optan por otras alternativas académicas (40,4%) ya sea fuera de la comuna o en el sistema privado (68%), nos indican la real situación en que se encuentra el sistema educacional en la Comuna. 114 alumnos en la enseñanza media científico humanista (2,02%), 564 alumnos (10%) en la enseñanza Técnico Profesional, sumado al promedio de alumnos atendidos por establecimiento y la capacidad ociosa que genera la infraestructura educacional, muestran una realidad, lo que parece contradecirse con la inversión postulada para infraestructura (MM 6.827.131), sin considerar lo ya construido. Queda la impresión de que la gestión Municipal se mide por metro cuadrado construido o el mínimo esfuerzo que demanda optar por estos recursos del Estado.
II. DIAGNÓSTICO ACADÉMICO: Las cifras señaladas en el PADEM respecto al promedio de alumnos por curso, salvo excepciones, deberían contribuir al buen desempeño y la optimización de los recursos metodológicos, de diagnóstico y atención de los educandos, considerando los recursos que se han postulado para implementación de laboratorios, salas de computación, bibliotecas, asesorías técnico pedagógicas, todos elementos de apoyo a la labor docente. Ha sido una aspiración del profesorado poder atender un número menor a 45 alumnos por curso. Sin embargo el rendimiento escolar no se condice con los niveles de aprobación señalados en los cuadros estadísticos, El rendimiento en las pruebas SIMCE y la PSU nos indican las falencias del sistema educacional, agregando a este análisis el nivel de deserción escolar que lo hace más dramático. En este contexto, no se comprende el beneficio SNDE que naturalmente no tiene relación con el sistema de calificación Municipal, pero que sin embargo refleja un esfuerzo individual de los docentes por contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación pero que no incide en un trabajo corporativo en que todos los estamentos del sistema aborden la problemática educacional y social en nuestra comuna. El índice de vulnerabilidad Escolar (IVE), es otro elemento decidor para analizar la realidad escolar, la “herencia sociocultural” de nuestra población escolar nos presenta un desafío a las metodologías, la relación con padres y/apoderados, la convivencia escolar y la integración social.
III. OFERTA Y DEMANDA DE MATRÍCULA EN LA COMUNA: Principales índices generales a considerar;
• Aumento de la matrícula entre los meses de Marzo (5.420 Al) y Junio 2007 (5.642 Al), (+ 222 alumnos)
• Relación a Noviembre 2006, matrícula (5.978 Al.) Junio 2007 (5.642 Al.) matrícula disminuyó en 5,6% (336 Al.) provocando una baja en ingresos por subvención escolar superior a MM $11.000.000.
• La proyección de matrícula para el año 2008 (5.563 Al.) se ha estimado en un decrecimiento menor a 5,6%, (-79 Al.) contrastando con los índices de disminución de la población.
IV. DOTACION PERSONAL: una disminución en la cantidad de horas (-1.044 hrs) tiene como consecuencia una baja en la dotación (-29) para el año 2008. En cuanto al personal Directivo Docente, es necesario consultar sobre algunos cargos de los centros educacionales; entre ellos a) Escuela E-552 Villa Sur, no cuenta con Inspector General para una población de 614 alumnos (Prebásica y Básica), sin embargo escuelas como La Victoria ( 507 alumnos), Boroa (408 alumnos), cuentan con este cargo que tiene directa relación con el refuerzo de la labor educativa (relación con apoderados, disciplina, formación de hábitos, atención directa al alumno, supervisión docente y administrativa, entre otras). Así también establecemos la carencia de personal de servicio e inspectores. Constatamos que el ahorro en estas horas (1.044) se produce por el cierre del establecimiento Esc. Poeta Gonzalo Rojas. (deja 494 horas), la redistribución de horas y el retiro de funcionarios acogidos a jubilación. Asimismo señalar que los 5 funcionarios que desempeñan funciones en otras unidades del Municipio con cargo a este presupuesto no contribuyen a equilibrar el presupuesto del PADEM (MM $ 26.744.856).

V. EVALUACIÓN DOCENTE: Los resultados obtenidos en el procedimiento de evaluación, con carácter formativo, aplicado a un total de 36 docentes en el año 2006, señalan que; un total de 29 profesores (80,6%) se ubica en un nivel de competencia Básico, con un total de 3 docentes en un nivel Satisfactorio (8,3%) y un total de 4 docentes (11,1%) en el nivel Insatisfactorio. El cuadro comparativo del proceso de evaluación docente concluye que un mayor número de docentes ha participado de este proceso de evaluación, manteniéndose una tendencia a obtener un nivel Básico e Insatisfactorio que supera el 91,7 % de los profesionales evaluados. Si bien podemos concluir, por la información entregada por los docentes, Colegio de Profesores, expertos en Educación, que el sistema de evaluación no es el más adecuado para constatar o medir las competencias profesionales para ejercer la labor docente, no es menos cierto que las diversas instancias que este instrumento de evaluación requería cumplir nos señalan una tendencia en el dominio de las destrezas , habilidades, manejo de contenidos, lo que sumado al compromiso e identificación con la institución donde se sirve nos aproximará al cincuenta por ciento de la responsabilidad con el proyecto educativo. El plan de superación docente en que participan 54 docentes por tercer año consecutivo, no refleja la superación de los criterios de evaluación docente ni de la percepción de la comunidad de PAC respecto a privilegiar la matrícula en estos establecimientos.
VI. METAS DEL DAEM Y ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES: Considerando que los recursos percibidos por esta unidad, provenientes del aporte del presupuesto Municipal, subsidios por subvención escolar, programas, proyectos, incentivos, aplicados a la cantidad de alumnos proyectados en el PADEM 2008, nos permite concluir que cada alumno recibiría un aporte de $ 62.547 pesos aproximadamente, de los cuales descontado la subvención escolar, el resto es aporte (MM $102.671.266)a la situación de vulnerabilidad de nuestra población escolar. Si a esta inversión sumamos los aportes por la red enlaces, implementación de la infraestructura educacional y renovación de los recintos educacionales la inversión a lo menos se duplica en nuestra comuna. Esto permite concluir que los recursos económicos son abordables desde el punto de vista de la gestión administrativa, sin embargo en lo que concierne a la gestión del recurso humano, profesionales de todos los estamentos, padres/apoderados, comunidad, existe una falencia que no se ha podido superar en el período de administración de la educación Municipal. Lo expresado en el análisis FODA de cada una de las unidades que componen el sistema educativo concluyen con un claro diagnóstico en cuanto a fortalezas y debilidades, reconociendo que las oportunidades están dadas por una serie de instrumentos y recursos que se han ido incorporando al sistema, sin embargo su aprovechamiento ha sido deficiente, manteniendo una percepción de constante amenaza y descrédito del sistema Municipal.
VII. PROGRAMAS DE ACCIÓN: Observaciones a la propuesta.
• Concursos públicos: el cronograma indica fechas para el llamado en Octubre 2008. Verificar disposición a adelantar proceso.
• Dotación docente: Insistir en asignar la dotación Docente más calificada para atender primeros niveles de enseñanza en los distintos planteles educacionales.
• Dotación Personal Asistente: Verificar competencias del personal.
• Seguimiento de gestión Directiva: Incorporar al presupuesto de la DEM, ítem capacitación, la contratación de asesoría externa, universitaria o fundación Chile para la preparación en las competencias y evaluación de los cargos Directivos.
• JEC: Apoyar la gestión de calificación de los establecimientos que aún mantienen pendiente su incorporación por factores administrativos.
• Fiscalización: Racionalización de gastos por concepto de servicios básicos. MM $ 129.780.000 a) electricidad (MM $ 47.000.000); b) Agua (MM $ 66.780.000); c) Telefonía fija (MM $ 16.000.000), quedando de manifiesto el sobre consumo en algunos establecimientos educacionales.
• Gastos Personal de Planta y a Contrata: Factibilidad de descargar del presupuesto a los funcionarios (4) que cumplen labores en otras unidades del Municipio (MM $ 26.744.856).
• Reforzamiento Educativo: Señala un monto de inversión de MM $ 6.615.000 con cargo a Talleres educativos para alumnos de bajo rendimiento escolar, a cargo de los docentes, sobre esta materia solicitamos información detallada de la implementación, número de alumnos atendidos, jornada en que se realizan los talleres y algún parámetro de evaluación, considerando que según lo señalado en PADEM 2006 un total de 38 profesores se encontraban realizando Post-Título en Integración Escolar y Lenguaje con una inversión de $ 14.000.000 con cargo a financiamiento Municipal. Sería interesante conocer cuantos de estos profesores (identificados por establecimiento) están cumpliendo funciones relacionadas con el perfeccionamiento recibido y asignados a reforzamiento escolar.
• Programa de Integración: Señala que, el proyecto se lleva a cabo en 14 establecimientos, con una dotación de 28 profesionales y que atenderán una población de 300 alumnos (proyectada 2008), esto representa un porcentaje del 5,39% sobre la matrícula proyectada 2008.

VIII. PROPUESTAS EXPRESADAS DESDE LA COMUNIDAD Y SUS AUTORIDADES

• Definir el Objetivo de postular a la renovación de la Infraestructura Educacional, considerando la capacidad ociosa que se genera de acuerdo a la demanda proyectada y a población escolar según Censo.
• Evaluar las necesidades que se requieren implementar en los establecimientos recientemente entregados y que interfieren con el desempeño de la labor docente, pavimentación de patios, manejo de aguas lluvias, desagües, malos olores de alcantarillas, sistema eléctrico, canaletas, seguridad de instalaciones de gas y cañerías, protecciones.

• Incentivar la participación de la comunidad en actividades extra escolares, deportes, talleres, cursos, celebraciones locales, actividades culturales.

• Solicitar sistemáticamente al departamento de Aseo, barrido y levante de escombros de las calles aledañas a los establecimientos educacionales.

• Definir para la Comuna, de acuerdo a la demanda y necesidades del sistema de educación, la orientación Industrial o Técnico Profesional, como alternativa de continuidad de estudios para los alumnos del sistema municipal, asignándole los recursos necesarios para optimizar la calidad de educación que imparte.
• Disponer del personal idóneo para las funciones de asistencia docente, (Inspectores y auxiliares) de acuerdo a parámetros de competencia necesarios para apoyar la labor docente.

• Definir, las reales falencias del sistema educativo Municipal, incluidos los estamentos; Directivo Docente, Docentes de aula, especialistas, personal asistente, basados en la aplicación del instrumento de análisis FODA, no condicionado a respuestas preestablecidas, o maquilladas de acuerdo a conveniencia de los actores y donde la información recavada sea presentada, de forma privada, a una comisión mixta conformada por;(DEM, Colegio de Profesores, Comisión de Educación Concejo, Centro General de Padres, Comité Paritario) la que elaborará un informe anual, que servirá de base para promover las acciones que contribuyan al mejoramiento de la calidad de la Educación, a buscar su perfeccionamiento, incentivos por desempeño, programas de reforzamiento, atención especializada, supervisión y asesoría y que finalmente la comunidad toda perciba los logros de una política de educación coherente, diseñada e implementada para la Comuna de Pedro Aguirre Cerda.
• Flexibilizar la disponibilidad de profesores que han sido capacitados (postítulos, cursos perfeccionamiento, talleres, monitores, docentes con habilidades artísticas, especialidad en disciplinas deportivas) para tomar bajo su cargo, en los establecimientos que lo requieran, con los incentivos pertinentes, talleres de nivelación, confección de material de apoyo docente, talleres de mediación ( alumnos y padres/apoderados), talleres de capacitación por especialidad dirigido a los colegas que presentan mayores índices de vulnerabilidad.

• Presentar a consideración del Concejo, para su aprobación, las Instituciones que se propongan (DEM) para intervenir en el proceso educativo, Fundaciones, Corporaciones, ONG, las que deberán acreditar su competencia e independencia de; sectas, movimientos o partidos políticos, logias e instituciones con una visión sesgada, dogmática y excluyente.
• Incorporar un proceso de evaluación psicológica, periódica, (una vez al año) para verificar las competencias emocionales necesarias para el desempeño en el trabajo docente. Esta evaluación podrá implementarse con los profesionales que dispone el Municipio a través de los programas y proyectos en ejecución.


• Regularizar trámite administrativo para conseguir certificado de recepción final de Escuela E-552 Villa Sur y permitir que funcione como establecimiento con JEC.
• Fiscalizar y exigir una disminución en el ítem servicios (Agua, Luz, teléfono) y ajustar presupuesto de acuerdo a consumo promedio histórico por establecimiento.

• Generar una política de reforzamiento escolar, que incluya un área de manejo conductual y desarrollo emocional para todos los establecimientos, considerando la especialización docente en que ha estado empeñada la DEM, estableciendo procesos evaluativos reales, basados en la aplicación de instrumentos técnicos y con un seguimiento en aula. Esto aplicado a alumnos que no presentan discapacidades intelectuales o fisiológicas. Informar sobre el proceso de perfeccionamiento docente iniciado en 2006 y su ubicación actual para contribuir a mejorar los resultados académicos.(38 docentes)
• Ampliar la cobertura del programa de integración (5,39% del total de matriculados en el sistema municipal), realizando un diagnóstico que recoja la opinión del docente, a fin de atender a la población escolar más vulnerable.
• Conocer la tendencia que ha seguido la tasa de reprobados en el sistema de enseñanza Humanista- Científico (Educación Básica, Media, Enseñanza Técnico Profesional y Educación de Adultos C.E.I.A), considerando el ostensible aumento de los índices expresados en PADEM 2005 – 2006.
• Supervisar el contrato de la empresa de seguridad (8 guardias, para 7 establecimientos, sumado al costo de alarmas, el que supera los MM$ 70) debido al deficiente servicio que prestan, ya que se producen constantes robos y atentados a las instalaciones educacionales.
• Considerando el análisis FODA en PADEM 2006 y 2007, lo señalado por cada establecimiento, en relación a los resultados obtenidos en instrumentos de Evaluación Docente, SIMCE y PSU, sumado a mantener los factores que señalan debilidades y amenazas y una muy deficiente capacidad de autocrítica, no permiten visualizar políticas internas correctivas, que nos permitan modificar la imagen colectiva de inamovilidad del sistema, por una parte docentes que justifican su quehacer pedagógico culpando al deficiente o nulo compromiso de padres y alumnos, directivos docentes que justifican su actuar respecto a falta de recursos y apoyo del DEM , padres y apoderados que perciben que al sistema le da lo mismo si progresan o no sus hijos, comprobando la falta de oportunidades que tienen sus hijos de competir frente al área privada o subvencionada particular.

• Lo expresado en el “Marco para la buena enseñanza” nos debería orientar respecto al ejercicio de la profesión docente, el perfil del profesional de la educación que sirva en este Municipio deberá acreditar permanentemente las competencias que lo califiquen en el plano técnico y humano, especialmente en el plano de las relaciones humanas, ( respeto a; liderazgo, empatía, transparencia, resiliencia, compromiso, responsabilidad), para ello deberá establecerse un mecanismo de selección eminentemente de carácter técnico, externo al DEM y que responda a parámetros democráticos. Todos los cargos deberían ser concursables.




05.03.101 Aportes de la Municipalidad

El aporte de la municipalidad aumenta para cubrir las diferentes necesidades que no cubre la subvención escolar entregada por el ministerio de educación y que son propias de la oferta educativa de 15 establecimientos educacionales, considerando además la baja de matricula proyectada para el próximo periodo escolar y los gastos derivados de la mantención e insumos de las especialidades de los dos Liceos Técnico Profesionales y el Liceo Humanista Científico, las emergencias difíciles de prever, las adecuaciones necesarias a considerar para los tres establecimientos educacionales a los que se renovara su infraestructura, además del aumento de los costos del agua y la luz.

Aporte Municipal (anual proyectado) $ 1.100.000.000.-

Es conveniente dejar establecido que si tomados dos dimensiones del aporte, gastos en personal y operación y mantenimiento, podemos establecer la siguiente diferencia.

Personal 2007 Personal 2008
M $ 3.612.443.- M $ 3.473.855.

Operación mantenimiento 2007 operación mantenimiento 2008
M $ 259.200.- M $ 701.566.-

Se incluye en el concepto operación mantenimiento 2008, una deuda de arrastre estimativa de M$ 163.383.-


Total Ítem Aportes de la municipalidad MM $ 1.100.000.-






VISION Y MISION
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN MUNICIPAL


VISION
“Que el total de la población escolar atendida por el sistema educativo municipal de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, tenga una educación de calidad que le permita acceder a mejores condiciones de vida, con el sustento valórico, cognitivo, biológico, motriz y social suficientes para participar en la construcción de su futuro”


MISIÓN
“Entregar a la comunidad de Pedro Aguirre Cerda un sistema comunal de educación en Prebásica, Básica, Media Humanista – Científica, Técnico Profesional y de Adultos, que sea pertinente a la realidad local con una clara orientación inclusiva, de calidad y equidad creciente en los próximos años y que considere las características socioeconómicas, culturales y de necesidades educativas especiales de su población escolar”.



PROYECTO DE LEY GENERAL DE EDUCACIÓN


La nueva etapa es de mayor complejidad, porque debe hacerse cargo de brechas significativas en la calidad de los aprendizajes de nuestros alumnos. Esta depende de condiciones socio-económicas, culturales y territoriales, lo que requiere de nuevos instrumentos e instituciones de los que carece nuestro sistema educativo.

El foco ha estado puesto en la extensión de la garantía de acceso, a través de reformas constitucionales y legales que han establecido la obligatoriedad y la gratuidad de la educación, primero en educación básica y media, luego en el segundo nivel de transición de educación parvularia, por un lado, y en la extensión de la matricula y de las ayudas estudiantiles en educación superior,

El desafío de velar por la calidad y ofrecer a todos los chilenos, independientemente de su condición socio económica, la posibilidad de acceder al conocimiento y a la cultura, es una tarea nueva para el Estado y para la sociedad.
Ella demandará, desde luego, una nueva institucionalidad educativa, en la que los compromisos y deberes de todos los actores se eleven significativamente.
Requerirá, además, definición de los roles esperados de todos los actores y de estándares para medir objetivamente sus desempeños. Requerirá de la creación de nuevas instituciones para ejercer la supervigilancia y el control del desempeño de las instituciones educativas y de sus actores.
La demanda por una educación de calidad es una exigencia de mayor democracia y participación. Se inscribe en la tendencia de ampliar la ciudadanía y de construcción de sociedades más inclusivas.
El primer requisito para elevar la calidad del conjunto de la educación nacional es resolver el grave problema de falta de equidad, de discriminaciones arbitrarias y de segmentación que se vivencian al interior del sistema educativo.

Es indispensable abordar, también, como gran tarea nacional y de Estado, el mejoramiento de la calidad de la educación e inseparablemente, la lucha por la equidad y contra las discriminaciones caprichosas y las disparidades. La calidad del conjunto de la educación sólo se consigue cuando ésta se convierte en un derecho de todos.
En junio del año recién pasado, el Gobierno constituyó el Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, organismo consultivo integrado por un amplio marco de personalidades ligadas al campo de la educación.
El segundo proyecto de ley, que se enviará próximamente al Congreso Nacional, propone la creación de una Superintendencia de Educación, que actúe como agencia de aseguramiento de la calidad de la educación.
Respecto al financiamiento, las propuestas deben considerar como principio orientador el velar por el acceso de todos nuestros niños y jóvenes a una educación de calidad. Para ello, se deberá procurar una adecuada compensación de las desventajas socioeconómicas, junto con promover el perfeccionamiento continuo y progresivo del sistema educativo, con especial atención en la educación de carácter público.
Una parte importante de estos principios son introducidos a través del proyecto de ley que establece una subvención preferencial destinada, por un lado, a aumentar los recursos disponibles para los establecimientos que atienden estudiantes en situación de vulnerabilidad y, por el otro, a estimular en ellos una gestión escolar que eleve sus logros de aprendizaje.
Luego de 17 años de gestión educacional de los Gobierno de la Concertación, en que el país ha conocido de múltiples y sistemáticos esfuerzos para incrementar las oportunidades educativas de los chilenos, en especial de los niños y jóvenes, de la creciente inversión de recursos públicos en educación, de la reforma curricular, del mejoramiento de la profesión docente, de la extensión de la jornada escolar, de los nuevos equipamientos de todo tipo, tales como en infraestructura, bibliotecas, textos escolares y ayudas estudiantiles.
Este proyecto no es una ley orgánica constitucional, sin embargo, pese que algunas normas de su articulado mantienen ese rango.
El proyecto, en su dimensión de Ley General de Educación, explicita y amplía los derechos específicos de los distintos actores que concurren en la educación, así como los correspondientes deberes.
Por esto y los fundamentos que siguen, el proyecto es encabezado con la denominación de Ley General de Educación.

La sustitución de “Enseñanza” por “Educación” es expresiva de la adopción de un concepto más amplio y actualizado, que implica, por una parte, la idea de formación de personas.
La libertad de enseñanza es, en primer lugar, el derecho preferente y primordial de los padres a escoger el establecimiento educacional para sus hijos. Son los padres los que eligen, para tales efectos, el lugar donde desean educar a sus hijos, y no el establecimiento educacional el que elije o seleccione a los padres.
Asimismo, el derecho a abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales, es otra materialización de la libertad de enseñanza, la que incluye del derecho a elaborar los planes y programas propios de estudio, por los cuales se ceñirán, y a elaborar su propio Proyecto Educativo Institucional, a través del cual éstos señalarán su ideario e visión.
El establecimiento educacional podrá también optar libremente a ser reconocidos oficialmente por el Estado.
El derecho a la educación, derecho de carácter universal y cuya gratuidad es garantizada desde el primer nivel de transición de la educación parvularia, estableciendo, asimismo, un concepto de comunidad educativa y un claro desarrollo de derechos y deberes de los actores del proceso educativo.
El Estado deberá velar para que el acceso y ejercicio de estos derechos sea en igualdad de oportunidades para todos los alumnos, por lo que deberá establecer medidas de discriminación positiva o compensatorias que reduzcan las desigualdades derivadas de circunstancias económicas, sociales, territoriales, étnicas o de algún tipo de discapacidad, entre otras.
Con el fin de asegurar y promover la igualdad de oportunidades de los alumnos en el sistema educativo, el proyecto incluye, además, normas que prohíben los procesos de selección de alumnos en establecimientos subvencionados por el Estado.
Educación de calidad en condiciones de equidad, son principios inspiradores e indisociables de este proyecto.
El concepto de educación de calidad establecido en el presente proyecto, pone énfasis en el desarrollo integral de los alumnos y no sólo en el logro de estándares de aprendizaje, entendiendo que el objetivo es brindar una formación que abarque competencias, conocimientos y valores sustentados en la democracia y la solidaridad.


Todos los actores del proceso educativo son responsables de alcanzar una educación de calidad, deben ser evaluados conforme a criterios objetivos y transparentes, y deben rendir cuenta pública respecto de los logros educativos.
El Ministerio de Educación, en virtud del articulado que se propone, deberá diseñar e implementar un sistema nacional de evaluación de logros de aprendizaje y hacerse responsable de contar con instrumentos válidos y confiables para dichas evaluaciones, que se apliquen en forma periódica, y de informar los resultados obtenidos a la comunidad.
Se establece como deber del Estado la gratuidad, desde el primer nivel de transición, de la educación parvularia, básica y media; de garantizar y velar por la calidad de la educación.
El aprendizaje debe estar al alcance de las personas a lo largo de toda su vida, comenzando en la educación parvularia y terminando en la certificación de competencias laborales.
El rol del Estado no sólo se limita a la cobertura y financiamiento gratuito del 2º nivel de transición de la educación parvularia, sino que se extiende al financiamiento gratuito del 1º nivel. Asimismo, se elevan los estándares para ser sostenedor de establecimiento educacionales de nivel parvulario.
Otro gran enriquecimiento al proceso educativo continuo está dado por el establecimiento de la certificación de estudios y competencias laborales que posibilitará el acceso de nuevas personas, en distintas etapas de la vida, al sistema educativo, ya sea para nivelar estudios o para el reconocimiento de los aprendizajes adquiridos al margen del sistema formal o regular.
El principio de participación y colaboración constituye una pieza clave para la formación de ciudadanos responsables y comprometidos con una educación de calidad con equidad.
Asimismo, promueve la formación de Centros de Alumnos, Centros de Padres y Apoderados, Consejos de Profesores y establece el deber de contar con un Consejo Escolar en la educación básica y media, el cual se hace extensivo a los establecimientos particulares pagados.

Se actualiza el currículo estableciendo, por primera vez, objetivos terminales de aprendizaje para la educación parvularia, definiendo el requerimiento formativo de este nivel educativo. Se reformulan los objetivos terminales de aprendizaje de la educación básica y media, y se establecen objetivos de aprendizaje más ricos, que abordan las dimensiones personales, sociales y cognitivas del aprendizaje, así como la formación valórica. Especialmente, se promueve el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, el sentido de pertenencia a la nación, el respeto a la diversidad, la valoración de las formas pacíficas de convivencia, el cuidado del medioambiente. Se reconocen formaciones diferenciadas científico humanista, técnico profesional y artística en la enseñanza media, y se abre la posibilidad para crear otras diferenciaciones.
Se reconoce también que hay poblaciones específicas que deben tener propuestas educativas pertinentes para ellas, siempre con referencia al currículum común.
Así, se reconocen explícitamente la modalidad de adultos y se fijan los procedimientos para determinar adecuaciones al marco curricular para esta educación. Asimismo, se reconoce explícitamente la modalidad de educación especial y se fijan los procedimientos para realizar adecuaciones curriculares para los alumnos con necesidades educativas especiales, y se deja abierta la posibilidad para realizar adecuaciones curriculares para otras poblaciones escolares que así lo requieran.
Bajo el principio de sistema educativo universal y unificado, se establece que la educación media que se imparta en los establecimientos de educación de las Instituciones de la Defensa Nacional deberán también cumplir los objetivos terminales comunes y, por ende, no sólo regirse por objetivos propios.
Esta Ley General de Educación establece requisitos más exigentes que los actuales para incorporarse como sostenedor al sistema educativo y mantenerse en él.
Asimismo, se propicia la mantención del sistema mixto actual, permitiéndose la incorporación de sostenedores tanto públicos como privados, estableciéndose, sin embargo, la necesidad que éstos últimos se organicen como personas jurídicas sin fines de lucro, con giro educacional de carácter exclusivo. Considerando la situación actual de sostenedores que poseen una calidad diversa a la que se establece, se confiere un plazo de 4 años para la adecuación a estas nuevas exigencias.


Desde los inicios del sistema educacional chileno la docencia ha sido prestada, además de por la escuela pública y el liceo fiscal, por entidades privadas de naturaleza filantrópica o religiosa, dando así origen a nuestro actual sistema mixto, público-privado de educación. El proyecto se entronca con esa tradición republicana concibiendo a los sostenedores como cooperadores de la función pública y, por ende, alejadas de toda pretensión de lucro.
Se incorpora la creación de un Registro Público, tanto de Sostenedores como de Establecimientos Educacionales con Reconocimiento Oficial del Estado.
Se incorpora a la idoneidad profesional, también la idoneidad moral de los docentes.
Se impone, por otra parte, la necesidad que los sostenedores acrediten la solvencia financiera necesaria para incorporarse al sistema, estableciéndose, para tales efectos y en determinados casos, la necesidad de otorgar cauciones y/o garantías, reales o personales.
Asimismo, se perfeccionan las reglas de responsabilidad civil en materia educacional, haciendo extensivo a los miembros de personas jurídicas sostenedoras la aplicación de sanciones por infracciones cometidas por la misma.
También, se aumentan exigencias académicas y de estudios a los miembros de entidades privadas sostenedoras.
Finalmente, en aras de asegurar la calidad en la gestión educacional, se impide, para cualquier caso, la transferencia o transmisión de la calidad de sostenedor.
Derechos y deberes.
Se refuerza el derecho a la educación consignando nuevos deberes del Estado, como la promoción de la educación parvularia, el velar por la calidad de la educación, mantener y proveer de información sobre la calidad y equidad del sistema y las instituciones educativas, velar por la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa. A su vez, vincula la libertad de enseñanza con el derecho de los padres a elegir el establecimiento de enseñanza para sus hijos y con el proyecto educativo.
Resulta novedosa la incorporación del concepto de comunidad educativa, desarrollando los derechos y deberes de sus integrantes. Asimismo, se establecen medidas de protección de los alumnos en materias de repitencia y expulsión por no pago de compromisos contraídos.


Se establece también la obligación a los establecimientos subvencionados de aceptar a todos los alumnos hasta 8° año de la educación general básica, como una forma de asegurar la igualdad de oportunidades educativas en la base más general de la estructura educativa. Para ello, propone regular adecuadamente la selección de alumnos que postulen a cupos en los primero y segundo nivel de transición de la educación parvularia y de primero a sexto grados de la educación básica, prohibiéndose la selección discriminatoria, estableciendo en consecuencia, y cuando sea procedente, un proceso de selección de alumnos basado sólo en criterios académicos.
Se promueve la participación, estableciendo que en los establecimientos educacionales se promoverá la formación de Centros de Alumnos, Centros de Padres y Apoderados y Consejos de Profesores, con el objeto de contribuir al proceso de enseñanza del establecimiento.
La educación de tipo formal o regular está organizada en niveles y modalidades, al establecer el nivel de la educación parvularia y al reconocer jurídicamente una realidad ya existente en el sistema escolar, como son las modalidades educativas, no definidas ni valorizadas en la ley de 1990, que se limitó a distinguir sólo los niveles básico y medio.
En relación a la educación media, se reconoce la existencia de tres formaciones diferenciadas: humanístico-científica, técnico profesional y artística, entregando de este modo un marco legal a los Liceos Artísticos y realzando la importancia de la educación vocacional.
Respecto a la modalidad educación especial, el proyecto faculta al Ministerio de Educación para definir criterios y orientaciones para diagnosticar a los alumnos con necesidades especiales, así como criterios y orientaciones de adecuación curricular para los establecimientos que atienden dichas necesidades y para los alumnos que son atendidos en establecimientos comunes con programas de integración.
Finalmente, el proyecto innova al facultar el Ministerio de Educación para proponer nuevas modalidades educacionales que complementen la educación regular o desarrollen áreas específicas de ella, así como para la creación de adecuaciones curriculares de los marcos nacionales al servicio de personas o grupos poblacionales específicas que lo requieran.


Se establece el cambio de denominación de contenidos mínimos y objetivos fundamentales por objetivos fundamentales de aprendizaje.
En el proyecto se establecen regulaciones respecto a la generación y aprobación de los marcos curriculares de las modalidades de educación de adultos, y a la libertad de las correspondientes instituciones para la fijación y aprobación de sus propios planes y programas de estudio.
El proyecto faculta al Ministerio de Educación para proponer nuevas modalidades educacionales que complementen la educación regular o desarrollen áreas específicas de ella, así como para la creación de adecuaciones curriculares de los marcos nacionales, al servicio de personas o grupos poblacionales que lo requieran.
Se establece el deber del Ministerio de Educación de diseñar o aprobar instrumentos o estándares para evaluar la calidad global de la educación impartida por los establecimientos de la enseñanza regular.
Creación de un párrafo sobre calificación, validación y certificación de estudios y licencia de enseñanza básica y media. Para tal efecto, se obliga a los establecimientos, de los niveles, básico y medio a evaluar periódicamente los logros de sus alumnos, de acuerdo a un procedimiento objetivo y transparente, conforme a normas nacionales sobre calificaciones y promoción establecidas mediante Decreto Supremo expedido a través del Ministerio.

El Ministerio de Educación tendrá la facultad para otorgar el título correspondiente a un oficio, a los alumnos de las modalidades de adultos o especial que hayan aprobado los cursos respectivos, según el marco curricular específico aprobado legalmente.
El Ministerio de Educación velará por el cumplimiento de los objetivos terminales de la educación media de los establecimientos de educación de las Instituciones de la Defensa Nacional que impartan dicho nivel.
Se establece cambio de denominación de contenidos mínimos y objetivos fundamentales por objetivos fundamentales de aprendizaje. Asimismo, el proyecto crea una norma sobre los objetivos de enseñanza parvularia y objetivos terminales de la educación básica y media.


Se establecen regulaciones respecto a la generación y aprobación de los marcos curriculares de las modalidades de educación de adultos, y a la facultad de las correspondientes instituciones para la fijación y aprobación de sus propios planes y programas de estudio, facultándose al Ministerio de Educación para proponer nuevas modalidades y regular también la aprobación de sus respectivos marcos.
Junto con aumentar las exigencias para ser sostenedor, se innova, al redefinir al sostenedor como una persona jurídica responsable del funcionamiento del establecimiento, entidad jurídica que estará en la obligación, cuando sea de derecho privado, de no tener fines de lucro y limitarse a un giro u objeto social exclusivamente educacional. En aras de la transparencia y calidad en la educación se impone a los sostenedores nuevas obligaciones, relacionadas, por una parte, con el cumplimiento de los estándares nacionales de desempeño y resultados educativos, incorporándose también nuevas exigencias de solvencia para los mismos y obligación de rendición de cuentas y garantías, en la forma y casos que la ley señala. Se deroga, por otra parte, la posibilidad de transferir la calidad de sostenedor.
Igualmente, se plantea el requisito de contar con un proyecto educativo y de desarrollo institucional. La explicitación formal y pública de la misión, orientaciones y estrategias propias del establecimiento es una condición indispensable para el cumplimiento adecuado de otras disposiciones de la Ley General de Educación que es materia de este proyecto.
En ese sentido, se vincula con la libertad de los padres a escoger informadamente el establecimiento para educar a sus hijos, a la posibilidad de aportar participativamente a mejorar la calidad de dicho proyecto y a enmarcar la evaluación del desempeño del establecimiento.
Conjuntamente, el proyecto perfecciona las regulaciones sobre los procedimientos en torno al otorgamiento del reconocimiento oficial de establecimientos. También, incorpora el concepto de idoneidad moral, haciéndolo extensivo a todos los profesionales de la educación; redefine lo que ha de entenderse por idoneidad profesional, la que en todo caso estará sujeta a la aprobación de las evaluaciones periódicas de desempeño que determine la ley.



CAMBIOS DESTACABLES DEL PROYECTO LOCE
* No discriminación: Si bien, la Mandataria había manifestado que hasta sexto básico, se aplicarían los criterios y condiciones de no discriminación y no selección en los establecimientos educacionales, ahora se planteó que fuera hasta octavo básico. Así se aseguraría la igualdad de oportunidades para todos y todas. A su vez, el Estado velará por la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa.
Comentario: Considerando las ventajas del sistema particular- subvencionado, referentes al financiamiento, ( subvención compartida) selección de alumnos, (discriminación positiva), recursos aportados por el estado, incentivos para optar por los mejores docentes, flexibilidad laboral, infraestructura y equipamiento, apoyos corporativos (congregaciones religiosas, fundaciones, colonias, sectas), ¿ Cómo podemos sostener que no habrá discriminación?
* Consejo: Creación del Consejo Nacional de Educación que reemplazará al antiguo Consejo Superior de Educación, creado durante el régimen militar. El nuevo consejo representativo (de todos los actores del sistema escolar, con una clara vocación por escuchar la voz de la sociedad) estará a cargo de definir el currículo, los estándares de calidad y la evaluación de los distintos sectores educativos.
En su conformación se privilegiará la excelencia estableciendo altas exigencias de experiencia y de profesionalismo a sus miembros. Considera la elección de premios nacionales en distintas disciplinas aplicadas en los campos de la educación, representantes del sistema, docentes destacados o administradores. Es parte de una composición nueva, una mezcla de miembros o académicos de la educación superior con miembros del sistema escolar.
Comentario: La conformación de este ente consultivo, ha incorporado profesionales relacionados con el mundo académico y del magisterio, esperamos que estos personajes cumplan un período aceptable y pongan sus cargos a disposición, evitando los vicios de algunos poderes del estado. Sería interesante incorporar la visión de los alumnos del sistema escolar, que finalmente fueron los que hicieron la fuerza para colocar este tema en la agenda del Gobierno.
* Sostenedores: Sólo podrán ostentar el cargo de sostenedor aquellas corporaciones municipales o fundaciones sin fines de lucro. Se fijará un plazo de cuatro años para que las entidades que actualmente tienen reconocimiento oficial puedan adecuarse a las nuevas exigencias.
* Nuevas exigencias: Giro único educacional y los sostenedores deberán demostrar que están entregando una educación de calidad, junto con rendir una cuenta detallada (en el caso de los establecimientos subvencionados) del uso de los fondos públicos.
Comentario: Sostenedor podrá ser una persona jurídica, (Municipios), además de las corporaciones, fundaciones (municipales o privadas), por lo menos deberán contar con un “sostenedor” que tenga estudios profesionales (Carrera de 8 semestres, cualquiera sea ésta), como podemos observar todo se contrata o arrienda para cumplir el requisito. No olvidemos que algunas de estas instituciones pertenecen a familias o palos blancos de instituciones con una clara visión sectaria o ideológica.
Respecto a las cuentas por rendir, es una ilusión pedirle a una empresa de estas características que rinda cuenta de las utilidades del negocio, más aún sabiendo que las fundaciones pueden obtener utilidades por gastos de administración y justificar inversiones ligadas a otras empresas relacionadas.
QUÉ OTRAS COSAS HACE ESTA NUEVA LEY
• Regula el sistema escolar, entregando reglas claras para asegurar un servicio educativo de calidad para todos los niños, independiente de su condición social, económica, cultural o territorial. Establece claramente las condiciones y requisitos para la entrega del servicio educativo.
Comentario: El sistema escolar está regulado de acuerdo al modelo económico imperante, manteniendo los principios de discriminación, selección, competitividad, individualismo, sectarismo, rigiéndose por la premisa de la oferta y demanda.


• Establece derechos y deberes para todos los actores del sistema educativo y genera condiciones para una participación activa de todos ellos en el proceso educativo.
Comentario: Los deberes están focalizados en los que sostienen este sistema (el magisterio) y los derechos están centrados en los (sostenedores), quedando pendiente estos beneficios para los sujetos de educación y sus familias.( Ejemplo de ello: que podrá esperar un alumno que egresa del sistema Municipal, sin la preparación adecuada y de una modalidad científico- humanista, para enfrentar la sobre-oferta de educación superior (centros de formación, institutos, Universidades) que lo dejarán endeudado por muchos años con la incertidumbre de un mercado laboral excluyente).
• Equilibra el derecho a la libertad de enseñanza y a recibir educación de calidad. Los padres pueden escoger y acceder sin discriminación al establecimiento de enseñanza para sus hijos, y existe la libertad para abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales.
Comentario: Nada más distante de la realidad, el que los padres puedan elegir un establecimiento de calidad, en los establecimientos que seleccionan por meritocracia, (selectos o de excelencia), entrarán los mejores; en aquellos que discriminan por afinidad con el proyecto educativo (lo harán por el reglamento interno) y aquellos que quieran seleccionar por razones socio-económicas, lo harán por el cobro de la subvención compartida. De qué libertad estamos hablando?
• Se generarán los mecanismos para contar con sistemas de evaluación de calidad de la educación de acuerdo a estándares que se definan nacionalmente. Además se deberán generar los apoyos técnicos y pedagógicos necesarios para mantener procesos de mejora continua en los establecimientos educaciones.
Comentario: Los mecanismos utilizados hasta hoy, claramente no consideran la realidad socioeconómica, cultural, geográfica, haciendo competir a los establecimientos municipales contra los privados (subvencionados y privados) provocando una tremenda distorsión en los resultados. Cuando se regulan o modifican estas condiciones, las desigualdades se mantienen respecto al sistema privado, sin embargo la percepción mediática provocada por el “marketing” de los sostenedores tanto, del sistema subvencionado como privado, asegurando la mejor clientela”. En los barrios, prevalece el arribismo desatado, la ignorancia y desgraciadamente la realidad que se muestra en las escuelas Municipales, generando aversión hacia este sistema. (El sistema municipal, efectivamente no establece ningún mecanismos de selección, entonces asiste el niño deprivado socialmente, el infractor de ley, el de carencias cognitivas, junto a los alumnos destacados).
• Promueve la transparencia del sistema educativo, exigiendo la publicación y libre acceso a la información respecto a proyectos educativos, resultados académicos, evaluaciones docentes y recursos financieros.
Comentario: Interesante sería publicar los déficit que se generan por concepto de educación en los presupuestos municipales (PAC, MM$ 1.000 cada año), los resultados de la evaluación docente, la cantidad de jóvenes que rinden la PSU con resultados satisfactorios y carreras en las que quedan aceptados, porcentaje de deserción del sistema escolar.

PRESIDENTA BACHELET Y LA VALIDEZ DEMOCRÁTICA
La Presidenta Bachelet sostuvo que la reforma era un compromiso con los sectores educacionales, pero "era además un compromiso con nuestras profundas convicciones republicanas. En democracia una ley debe su legitimidad a la soberanía popular, y la actual LOCE claramente no cuenta con esa legitimidad".
Comentario: Nuestra tradición Republicana se ha visto quebrantada con más frecuencia de lo deseado por la mayoría de la población, la responsabilidad política de toda la comunidad nacional es ineludible. Sin embargo en el tema educacional, el Rol del Estado, de ser un garante de la equidad y libertad de educación, sólo queda en el papel de la Ley, ya que los resquicios de la misma permiten excesos y discriminaciones de índole social y económica, que atentan con los principios democráticos a los que aspiramos mayoritariamente como sociedad.
"Su origen autoritario (de la LOCE) y su lejanía con las necesidades y demandas de amplios sectores de la educación reclamaban la necesidad de reformarla. Este es un primer ajuste con la historia: dotar de validez democrática a una ley que regula uno de los ámbitos más importantes de la actividad humana", añadió.

La Mandataria destacó, además, que la Nueva Ley General de Educación, junto con la reforma al sistema binominal que se firmó el pasado 5 de abril, conforma un "significativo paso en contra de la discriminación".
Con la aprobación de la nueva legislación -sostuvo la Presidenta- se eliminarán los resabios autoritarios y se "fortalecerán la inclusión social que es uno de los sellos de mi Gobierno".
"Nunca antes se establecieron en forma tan clara y tan amplia derechos garantizados en educación. Nunca antes se habló tan claramente de calidad en la educación, al menos en este nivel tan alto de la legislación", dijo la Mandataria.
LA MINISTRA PROVOSTE Y LAS EXIGENCIAS DEL PROYECTO
Por su parte la Ministra Yasna Provoste recalcó que esto se inaugura un nuevo ciclo en el desarrollo educacional chileno. “Ésta parte de un principio: que la educación es un bien público fundamental, a la vez que es un derecho constitucional de los habitantes de este país. Su centro está en la formación de las personas, para que puedan crecer en todos los sentidos e interactuar entre sí. Su acento está puesto en la elevación de la calidad educacional para todos”.
La Ministra Provoste explicó además, que el texto que ahora será sometido a discusión por el Parlamento “fija un nuevo rayado de cancha, más transparente, exigente y equitativo que vele por la calidad de los aprendizajes de todos los niños, niñas y jóvenes del país”.
Asimismo, Provoste señaló que con este proyecto de Ley se elevarán las exigencias para ser sostenedor. “Sólo podrán ser sostenedores aquellas corporaciones municipales o fundaciones sin fines de lucro, situación similar a la que actualmente ocurre con la Educación Superior y que hace compatible la participación de entes privados en la entrega del servicio educativo. Se establecerá un plazo de cuatro años para que las entidades que actualmente tienen reconocimiento oficial puedan adecuarse a las nuevas exigencias”, manifestó la Secretaria de Estado.



PRINCIPALES DIFERENCIAS CON EL ANTIGUO CUERPO LEGAL, SEGÚN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN:
• La antigua LOCE carece de legitimidad democrática en su origen y objetivos. La nueva Ley recoge los avances y aspiraciones democráticas de un Chile moderno e inclusivo.
• La LOCE fue pensada en función del problema del acceso a las escuelas. La nueva Ley responde a los actuales desafíos de lograr más calidad para todos.
• La nueva Ley se hace cargo de un mundo en trasformación acelerada: sociedad del conocimiento, globalización, nuevas tecnologías. La LOCE lo ignora.
• La LOCE se quedaba a medio camino en el rol del Estado y la necesidad de regulación pública. La nueva Ley, sin afectar la garantía de la libertad de enseñanza, fortalece el rol fiscalizador del Estado, basándose en políticas e instrumentos claros y transparentes propios del siglo XXI.
• La LOCE es una ley pragmática y parca en principios y valores. La nueva Ley tiene densidad cultural y valórica, al consagrar principios, valores y objetivos ricos en sentidos.
• La LOCE de 1990 era simplista al tener como referente sólo los tres grandes niveles de educación: básica, media y superior. La nueva ley supone un sistema educativo más complejo y a la vez más flexible. Hace justicia a la educación parvularia como nivel, a las modalidades de educación de adultos y especial, a las formaciones diferenciadas humanístico-científica, técnico-profesional y artística.
• La LOCE era miope respecto a la diversidad. La nueva Ley la reconoce y la atiende.
• La Ley de 1990 era una normativa relativa a la Enseñanza. La nueva Ley recupera el concepto más integral de Educación.
Principios en que se funda la nueva Ley:
• Universalidad y educación permanente. La educación debe estar al alcance de todas las personas a lo largo de toda la vida.


• Calidad de la educación. La educación debe propender a que todos los alumnos, independiente de sus condiciones y circunstancias, alcancen los estándares de aprendizaje que se definan de acuerdo a la ley.
• Equidad del sistema de enseñanza. El sistema propenderá a la integración e inclusión de todos los sectores de la sociedad, estableciendo medidas de discriminación positiva para aquellos colectivos o personas que requieran de protección especial.
• Participación. Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser considerados en el proceso educativo y en la toma de decisiones.
• Responsabilidad. Todos los actores del proceso educativo deben ser evaluados y rendir cuenta pública respecto de sus logros educativos.
• Articulación del sistema educativo. Las personas pueden entrar o salir de él, o cambiarse de modalidad, progresando en el sistema.
• Transparencia de la información del conjunto del sistema educativo, incluyendo el de los resultados académicos.
• Flexibilidad. El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad de realidades y proyectos educativos institucionales.




El Partido comunista valora críticamente la nueva Ley General de Educación

Una valoración crítica del proyecto de Ley General de Educación enviado por el gobierno al Parlamento formuló el Partido Comunista en conferencia de prensa brindada por el miembro de la comisión política, Pedro Aravena, junto al encargado del magisterio Hernán González; de la enseñanza media de las Juventudes Comunistas, Myriam Rivera y el representante universitario de la misma organización juvenil, Javier Morales.

“Se trata de un proyecto que no pone término a la institucionalidad normada por la Ley Orgánica constitucional de Enseñanza sino que se trata de una ley general que aborda algunos aspectos de la llamada LOCE, por tanto no estamos frente a un cambio sustancial, lo que deja pendiente una opinión nuestra sobre cuestiones tan vitales como el financiamiento, la administración, la fiscalización , la educación superior”, explicó Aravena.

“Estamos frente a una normativa que se refiere a la regulación de la institucionalidad de la educación, desde la preescolar hasta la media. Esto no se corresponde con lo que ha sido la exigencia de la sociedad, del movimiento estudiantil secundario que exige el término desde ya de la LOCE”, agregó el dirigente.

Es imposible seguir con esta rémora de la dictadura que ha deteriorado y ha puesto en un nivel crítico un derecho fundamental que es el derecho a la educación. No obstante esta limitación que tiene el proyecto, valoramos algunos aspectos, entre otras cosas, la gratuidad hasta los doce años para la educación, pero no se dice nada -por ejemplo- de eliminar la ley de financiamiento compartido, lo que se contradice con la gratuidad de la educación, afirmó Aravena.


Valoramos que se suprima la mercantilización ilimitada en el campo educacional y se restringa a la existencia de fundaciones y corporaciones de derecho privado con el fin exclusivo educacional. Nos parece un avance, no suficiente, porque de todas maneras pueden ocurrir situaciones y subterfugios como ocurren en algunos niveles de la educación superior, añadió.

Consideramos interesante el cambio del actual Consejo Superior de Educación por el nuevo Consejo Nacional de Educación y su integración, la desaparición de representantes de las fuerzas armadas, del poder judicial y la integración de representantes del magisterio y de estudiantes, aunque restringido sólo a los universitarios y se excluye al movimiento estudiantil más importante en la lucha contra la LOCE como es el movimiento estudiantil secundario, afirmó Aravena.

El dirigente comunista indicó que “hay una valoración crítica de algunos aspectos que contiene este documento, sin embargo estamos expectantes porque hay algunos aspectos en la redacción que provocan preocupación, por ejemplo que se insista en el financiamiento a través de subvenciones, absolutamente pernicioso para el sistema porque evita que Estado intervenga ante las necesidades reales de la gente en el campo educacional y lo supedita a un sistema de financiamiento altamente crítico especialmente para los colegios del sector público”.

“Nos preocupa que se insista en la condición municipalizada de la educación que ha sido objeto de una crítica sustancial de parte de distintos actores y que hoy día está en total crisis financiera, administrativa, educacional,
tomando en cuenta que hay una indefinición respecto al rol del Estado en el contexto general del proyecto, demandamos que sea precisamente éste el elemento ordenador del nuevo sistema educacional, concluyó.

Incorporar a los “pingüinos”

Por su parte, Myriam Rivera reconoció algunos avances en la iniciativa pero destacó que los mismos se produjeron tras potentes movilizaciones estudiantiles el año pasado “gracias a los cuales hoy podemos hablar de cambios en la educación en nuestro país”.

“Destacamos la creación del Consejo Escolar en todos los establecimientos pero no nos parece que se planteen sólo con carácter consultivo, porque deben ser resolutivos para hacer discusión en torno a la educación. Por otra parte, no hacer participar en el Consejo Nacional a los secundarios es una cuestión discriminatoria porque no incorpora a los principales actores de la movilización, son cosas que se deben revisar”, señaló la dirigenta estudiantil.

“Así como se garantizan algunas obligaciones para los estudiantes de octavo básico, deben extenderse también a los alumnos de enseñanza media, por ejemplo: matrícula gratis para los estudiantes de enseñanza media, que no dependa del pago de centros de padres y otros gastos y también el tema del pasaje escolar”, afirmó.

El rol del Estado que fue uno de los aspectos primordiales que movieron a todos los estudiantes a nivel nacional donde se exigió que el Estado debe ser protagonista hoy día se sigue sosteniendo con un rol pasivo en la educación porque la calidad de la educación sería fruto de los profesores, del buen desempeño de los docentes, de los estudiantes pero no se señala que es responsabilidad netamente del Estado. Se dice que éste va a velar por una buena educación, pero no se dice es que el responsable de la misma”.

Javier Morales recordó que el nuevo texto legal no reconoce el papel de los universitarios “no nos reconoce como CONFECH, nos imponen nuevamente trabas altamente para nuestra incorporación en el Consejo Superior. Este es uno de los puntos fundamentales que hemos peleado todos estos años post-dictadura”, afirmó.

El dirigente juvenil añadió que “fuimos los primeros en dar la batalla contra la LOCe y pedir su derogación. Creemos que este texto es un avance pero puede tener trabas, especialmente para el desarrollo normal de la educación superior. Por eso, vamos a estar bastante atentos a lo que pueda hacer el Consejo Superior y tampoco vamos a descartar que podamos movilizarnos para que sea mucho mejor o sea un avance real respecto a lo que había al respecto”.

Hernán González recordó que esta nueva ley “no es ningún regalo y es una reforma que se venía demandando desde hace 17 años, por lo tanto es una deuda que se está saldando con el país y con la democracia en particular”.

“En segundo lugar, la reforma que envía la Presidenta es una reforma parcial que no considera al sistema en su totalidad, tal esa así que el actual LOCE pasa a formar parte de esta Ley General de Educación. Difícilmente podemos hablar entonces de una reforma integral.

“Como profesores comunistas valoramos varios aspectos de la ley, la nueva conformación del Consejo Nacional que reemplaza al absolutamente antidemocrático y elitista Consejo Superior pero nos parece que, pese a que hay participación de algunos estamentos, sigue manteniendo carácter elitista respecto a su conformación. Son temas que todavía se pueden mejorar en el actual proyecto.

“Dentro de los deberes y derechos, por ejemplo, no está la carrera profesional de los profesores. Se establece, sin embargo, la evaluación docente con un rango superior al introducirse en los colegios particulares subvencionados para que participen en ese proceso, que deben ser publicados sus resultados, sin establecer los incentivos ni las consecuencias de esa evaluación.

Pensamos que el proyecto sigue en deuda con la comunidad, pese a que representa un cierto nivel de avance. Por último los profesores, a través de su Colegio se han manifestado por cambiar el actual sistema de financiamiento. El proyecto no habla de ello y sólo anuncia que enviarán proyectos de ley sobre el tema pero que usará como base el actual proyecto de financiamiento preferencial.

El Colegio en su última asamblea nacional acordó exigir el retiro de este proyecto del Parlamento que profundizaría la crisis terminal del sistema, concluyó Hernán González.