lunes, 28 de julio de 2008

CARTA A CENTRO GENERAL DE PADRES LICEO DARIO SALAS

Señora
Marisol Morales
Presidenta Centro de Padres y Apoderados
LICEO DARÍO E. SALAS



Adolfo Lacabe Ferrera, ex alumno (1965-1970) del Liceo Darío E. Salas, saluda atentamente a Usted y viene en exponer algunas consideraciones sobre lo ocurrido con una de las alumnas de este Liceo Municipal, María Música.


En mi experiencia como ex alumno del Liceo Experimental Darío E. Salas, dirigido por su Directora Sra. Adriana Ponce y Roberto Cabrera, tengo los más gratos recuerdos de profesionales intachables que dedicaron su vida a la educación pública.

Recordar un sistema de educación experimental, que incluía la jornada escolar completa, que a diferencia de lo que ocurre hoy, cuando se pretende instalar como una “propuesta innovadora” y que tan dudosos resultados está aportando al sistema educacional, nuestros profesores capacitados en materias técnicas nos enseñaban Artes Gráficas, Electricidad, laboratorio, Coro, Pintura, tejido, deportes, todos diferidos y voluntarios en un Plan Variable que se impartía en una jornada alternativa de tarde. Esto tenía un doble o triple propósito, instruir sobre materias que utilizamos en la vida diaria, detectar habilidades, generar un ambiente distendido de educación y compromiso con el entorno educativo, además de resolver un problema social, ya que la mujer se incorporaba al mundo del trabajo, restándole tiempo a la educación directa y refleja de sus hijos. En nuestro tiempo los índices de escolaridad de los padres eran infinitamente más bajos que los de hoy (6 años de escolaridad en promedio).

Disciplinas o Asignaturas, tales como, Matemática y Castellano,(hoy con nombres rimbombantes) eran impartidas por niveles de aprendizaje, vale decir previo diagnóstico de conocimientos. Éramos agrupados por nivel y se procedía a nivelarnos hasta conseguir los resultados esperados y poder pasar al curso de mejor rendimiento.

Los profesores que consideraban que su curso no tenía los resultados esperados nos citaban los días sábados a reforzamiento.

Todo aquello en un profundo ambiente cívico y de convivencia, de respeto y admiración por nuestros profesores, sin perder nuestra identidad, “éramos jodidos” con las bromas, con la iniciativa de robar la campana en nuestros aniversarios, de esconder los libros, etc. No éramos tontos graves, pero no hacíamos daño a nadie, nuestro colegio lo cuidábamos y lo manteníamos con los escasos recursos que proveía el Estado.

Caso aparte era nuestra conciencia política, en una época de cambios, nuestras “convenciones estudiantiles” eran un símbolo de participación ciudadana en que se discutía hasta del mensaje subliminal que entregaba la revista de “ rico mac- pato”, (hoy nos tragamos toda la publicidad y los mensajes engañosos sin filtrar), la participación era un deber, tuvimos épocas de muchas huelgas, apoyando, demandando, justicia social, mejoras laborales para nuestros docentes, espacios de participación, etc. ( somos de la generación que no contó con Internet ni inspectores de patio), de allí nace toda una generación de estudiantes que acceden a la Universidad y posteriormente a cargos públicos y privados ( la organización de ex alumnos da cuenta de ello).

Me he explayado a fin de recordar a Ustedes, las nuevas generaciones de padres y alumnos, de que este Liceo fue uno de los pioneros (junto al Liceo Manuel de Salas) en aplicar la reforma educacional, la cual hoy no sabemos como implementar y recurrimos a modelos extranjeros para experimentar con nuestros hijos, o pretender asimilarlos a estándares asiáticos o europeos, cuando aún no tenemos un modelo “chileno” de educación. Hacer conciencia de que en este establecimiento se probó ( y con mucho éxito) un modelo de educación que permitía que las niñas “músicas” se expresaran, tuvieran el derecho a ser escuchadas, poder plasmar sus ideas en un documento que era presentado a toda la comunidad “Dariana” para ser sancionado por los participantes ( cientos de jóvenes de todos los niveles ( primero humanidades a Sexto humanidades) y ser publicadas sus conclusiones y compartidas en organismos como la FESECH ( federación de estudiantes secundarios), organización que hoy día siendo los gestores del movimiento que puso en la agenda de este gobierno el tema de la educación, no han sido incluidas ni escuchadas sus propuestas y denuncias sobre el sistema de educación que les ha tocado vivir. La insensibilidad de las autoridades y “expertos educacionales”, los que son dueños de instituciones educacionales secundarios y universitarias, de administrar instrumentos de medición, de ser accionistas y miembros de importantes directorios de organizaciones privadas y públicas, obviamente no están interesados en poner en riesgo este modelo “rentable” de educación. Debemos agregar a esto que los Municipios no están comprometidos con la educación, les altera el presupuesto, les provoca déficit, los saca del ámbito político.


Esperando que esta presentación les permita reflexionar sobre lo que se ha perdido de la sustancia de la educación, quedándonos con una infraestructura moderna pero sin sentido ni identidad.





Atte.


Adolfo Lacabe Ferrera
Ex Alumno generación 1970.


P.D. contacto. Lacabe @ gmail.com

martes, 1 de julio de 2008

ACTA CONGRESO EDUCACION EN PAC

ACTA COMISIÓN DE EDUCACION, SALUD Y CULTURA

CONCEJO COMUNAL

PRIMER CONGRESO EDUCACIÓN MUNICIPAL DE PEDRO AGUIRRE CERDA




La Comisión de Educación ha recibido memorando Nº 278 de 15 de mayo de 2008, referente a las conclusiones obtenidas del trabajo realizado en los mini congresos que agruparon a Directivos Docentes, Docentes, Asistentes de la Educación, representantes de los Centros de Padres y Organizaciones comunitarias. Este documento trabajado por una comisión designada por la DEM ha elaborado un documento que se propone sintetizar las propuestas, observaciones y demandas de los distintos actores que participan de la educación municipalizada comunal.

Cabe destacar que esta Comisión, impulsora de esta iniciativa a nivel comunal, se ha propuesto iniciar el más amplio debate de la realidad que afecta al sistema de educación municipalizada con la participación de todas las organizaciones de la comunidad y los profesionales de la educación, responsables del quehacer educativo de la comuna de acuerdo a su nivel de competencia.

Esta propuesta fue sistematizada por la DEM en los siguientes títulos:

a) Marcos referenciales de la educación
b) La Función educativa del Estado
c) La profesión docente


a) Marcos referenciales de la educación: Se tomaron como base para su análisis y discusión los documentos oficiales; 1) Ley LOCE, 2) Proyecto de ley General de Educación, 3) Marco para la Buena Enseñanza, 4) Marco para la Buena Dirección. 4) Documento entregado por la DEM.


Se derivan de este trabajo, realizado en las sedes de los establecimientos Eugenio Pereira Salas, Escuela Villa Sur, Centro Educativo Ochagavía, Liceo Backausse, las conclusiones que se señalan:

1.- La educación vuelva a ser una preocupación y responsabilidad primordial del Estado.
2.- Los docentes y asistentes de la educación vuelvan a depender directamente del MINEDUC.
3.- El proyecto de Ley General de Educación, contiene propuestas muy similares a la LOCE, no resolviendo los temas de fondo, que mantienen la inequidad entre una educación municipalizada y la educación particular subvencionada y privada. Para lograr una real participación de todos los actores de la educación se propone un plebiscito informado sobre los acuerdos y propuestas que esta Ley debe incluir para garantizar el acceso a una educación de calidad.

4.- La creación de una Superintendencia de Educación debiera permitir, asegurar que se imparta una educación de calidad en todo el sistema educacional, asimismo establecer un registro público para controlar y transparentar los aportes del Estado, aumentando los recursos humanos para una adecuada fiscalización de todo el sistema educacional.
5.- La eliminación de las pruebas de selección, que permitan terminar con la discriminación social, económica, por credos religiosos, rendimiento escolar u otras formas de discriminación.
6.- La calidad de la educación se traduzca en el desarrollo de un currículum flexible, capaz de adaptarse a la realidad social, cultural, cognitiva en los distintos niveles de la educación.
7.- EL desarrollo de nuevas estrategias e instrumentos que aseguren la calidad de los aprendizajes, los cuales deberán estar a disposición de todo el sistema educacional.



b) La función educativa del Estado.

Las conclusiones son:

1.- No permitir la extinción de la educación pública.

2.- Asegurar la entrega de recursos económicos de acuerdo a los índices de vulnerabilidad escolar y ubicación geográfica de los establecimientos.

3.- El Estado debe velar por los derechos y deberes de la comunidad frente a la educación.

4.- Garantizar el acceso a una formación docente de calidad, recuperando el rol fiscalizador y formativo que le compete.

5.- Promover y establecer la carrera docente, garantizando el acceso a; educación y perfeccionamiento permanente, a jubilar con beneficios en salud, recreación y cultura, con una pensión satisfactoria a su condición profesional.

c) La profesión docente.

Las conclusiones son:
Formación y perfeccionamiento
1.- La formación docente debe ser impartida por instituciones superiores universitarias, las que deberán someterse a las directrices que fije el Estado en lo concerniente a; a) malla curricular mínima para la formación general (parvularia, básica y enseñanza media), b) malla curricular mínima para mención o especialidad, c) las menciones deberán permitir el ejercicio profesional hasta séptimo y octavo año de enseñanza básica,(si se aplica la reforma),d)obligatoriedad de la práctica profesional en establecimientos públicos (urbanos o rurales) mínimo por un año.



2.- El perfeccionamiento docente, deberá ser asumido por una entidad autónoma, sin fines de lucro, financiada con recursos del MINEDUC y que tendrá los más altos estándares en sus programas y profesionales, los que deberán someterse a evaluaciones y concursos públicos. El perfeccionamiento docente deberá incluir una malla curricular que habilite al docente para trabajar con alumnos en riesgo social, infractores de ley y/o disfunción social.

3.- Las instituciones que imparten carreras de post-título y post-grado relativas a formar un profesional que podrá desempeñarse en la Dirección, Unidad Técnico Pedagógica, Administración Educacional y especialización (curriculista, evaluador) deberán acogerse a los programas mínimos de formación curriculares los que deberán ser diseñados y fiscalizados por el MINEDUC e impartidos por instituciones universitarias.



Desempeño profesional

1.- Carrera docente: Se regirá por una normativa propia y adecuada al desempeño profesional, estableciendo límites objetivos (evaluación docente, salud física y mental) en la prestación con niños y jóvenes, incorporándose a labores de asesoría y formación de nuevos docentes y/o asumiendo otras funciones de acuerdo a su perfeccionamiento.

2.- La relación laboral del profesor y su empleador (corporaciones municipales o DEM) deberá quedar sujeta a lo establecido en el código del trabajo respecto de contrato de trabajo indefinido, rigiendo para los casos en que no se aplica lo establecido en el estatuto docente respecto ha llamado a concurso de las horas requeridas por el sistema.

3.- Definir políticas específicas de salud, relativas a la incapacidad laboral para ejercer la función docente, ya sea temporalmente o que incluya el derecho a jubilar por enfermedad profesional.



4.- El Estado deberá garantizar el acceso al perfeccionamiento docente, siendo este un derecho irrenunciable, estableciéndose un mínimo de horas que tendrá directa relación con el desempeño en aula y posterior preparación para cumplir funciones propias del quehacer educativo.

5.- Los instrumentos de evaluación, diseñados para medir la competencia y efectividad de la función docente en aula, deberán ser generados por el mismo organismo a cargo del perfeccionamiento docente (autónomo e independiente) e incluirán aquellos instrumentos diseñados por el propio establecimiento, con participación de todos los estamentos que intervienen en el proceso educativo, adecuándolos a la realidad geográfica, social, cultural y cognitiva.

6.- El Estado (MINEDUC) deberá diseñar, financiar y fiscalizar la política de incentivos, asignaciones, sanciones y beneficios las que deberán ser incorporadas al estatuto docente.




ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN MUNICIPAL EN PEDRO AGUIRRE CERDA.

Esta comisión, recoge los planteamientos señalados en el memorando Nº 278 definiendo como prioritarios los siguientes puntos:


1. Financiamiento de la educación municipal, la que demanda del presupuesto municipal, un importante aporte (MM 900 a 1.000 millones) todos los años, haciendo más difícil el pago de la deuda acumulada al fondo común Municipal y las inversiones propias de la gestión municipal. Sumado a esto, hacemos nuestro el planteamiento señalado en el VIII congreso nacional de municipalidades (Julio 2007) referente a las causas que contribuyen al desfinanciamiento de la educación municipalizada, haciendo insostenible esta modalidad de administración delegada.
2. A pesar de la búsqueda e implementación de medidas administrativas y técnico- pedagógicas para mejorar la gestión de la DEM y sus 15 establecimientos, los resultados nos señalan que, a pesar del aumento de los recursos económicos, el mejoramiento sustancial de la infraestructura y equipamiento, la incorporación de programas de asistencia profesional al proceso educativo, perfeccionamiento docente, no se observa una mejora sustancial en aspectos tales como; evaluación docente, resultados SIMCE y PSU, número de matriculados por establecimiento.
3. El clima laboral y organizacional se ven deteriorados a la luz de las observaciones señaladas en los mini-congresos y conclusiones del Congreso de educación.
4. Se hace evidente que el perfil del alumno, sus características psico-sociales, culturales, cognitivas requieren un proyecto educativo diseñado a la medida de estas necesidades y que a su vez, el perfil del docente requiere de aptitudes, destrezas y conocimientos adecuados a esa realidad educativa. Asimismo, es imprescindible contar con los equipos multidisciplinarios por establecimiento, que apoyen el proceso educativo desde el ámbito conductual, cognitivo, social, psicopedagógico y neurológico, ya que debemos reconocer por el testimonio de los docentes que en una misma sala de clases conviven alumnos con daño neurológico, déficit atencional, problemas de aprendizaje, adaptación escolar, infractores de Ley, con padres ausentes y aquellos que obedecen al padrón de normalidad, con apoyo familiar y estimulación por aprender.
5. La implementación de la JEC (jornada Escolar Completa), no ha traducido este esfuerzo económico y de recurso humano, en resultados que nos permitan sostener que la educación, con esta modalidad ha mejorado su calidad. Sin embargo los establecimientos nuevos, que han visto aumentar sus costos de manutención y que con gran dificultad reponen los equipos didácticos, instalaciones y mobiliario, no hacen de este sistema una contribución efectiva al mejoramiento del sistema educacional.
6. Reviste especial interés de esta comisión, conocer la fundamentación y/o denuncias o sumarios de los afectados por las posibles irregularidades señaladas en este Congreso, referentes a: a) Escuelas sin personal Directivo, b)irregularidades de carga horaria de la JEC, c) incapacidad para mantener equipos de la Red Enlaces, d) falta de transparencia en lo sumarios administrativos, e) no pago de convenios con instituciones (dejando en mora a los afectados),f) toma de medidas disciplinarias arbitrarias, g) utilización de la DEM para pago de favores políticos, h) Falta de compromiso de apoyo al programa deportivo nacional ,i)imposición de cuotas de consumo en los gastos básicos (agua, luz, teléfono) por establecimiento, no considerando una evaluación y catastro de las causas por las cuales se producen estos sobre consumos.



CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A CONSIDERAR EN EL PADEM 2008 Y FUTURA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL


Se plantea el requisito de contar con un proyecto educativo y de desarrollo institucional comunal. La explicitación formal y pública de la misión, orientaciones y estrategias propias del establecimiento es una condición indispensable para el cumplimiento adecuado de los requerimientos que demanda una administración centrada en la calidad e igualdad de oportunidades para nuestros niños y jóvenes de la comuna.

La educación municipal, por su carácter asistencial y no discriminatorio en la selección de sus alumnos, plantean un desafío profesional extraordinario, lo que hace necesario la intervención interdisciplinaria para abordar el proceso de enseñanza- aprendizaje. Al respecto, esta comisión propone que los recursos presupuestarios requeridos para el PADEM 2008 (año escolar 2009) deberán incluir un aumento en la contratación de profesionales tales como, educadores diferenciales, psicólogos, así como también explorar la factibilidad de convenios con corporaciones o fundaciones con proyectos de atención integral de las disfunciones pedagógicas, emocionales y familiares.

El mejoramiento de la gestión administrativa y educacional es un imperativo a la hora de evaluar los resultados que hemos obtenido hasta hoy, sabemos de los instrumentos técnicos (mejoramiento de la gestión de calidad) que debemos aplicar al sistema de administración municipal, esto demanda una inversión importante en recursos de capacitación y por sobre todo la voluntad política de abordar estos temas. Así también la profesión docente debe adecuarse a los requerimientos que demanda este sistema, en cuanto a perfeccionamiento, aprovechamiento del recurso humano especializado y a un estamento Directivo-docente altamente profesionalizado y comprometido con el proyecto educativo local.


Resolver la discrepancia que produce la inequidad de tener un porcentaje de profesores a contrata haciendo uso de una interpretación jurídica, que a nuestro juicio deberá ser dirimido por la Contraloría General de la República en cuanto a que, debe prevalecer la competencia del código del trabajo por sobre el estatuto docente en relación al período máximo que se debe mantener un contrato a plazo fijo, considerando que hay profesionales que mantienen esta situación por más de 3 años.


La comisión de Educación, Salud y Cultura del Concejo Municipal, suscribe los planteamientos expresados en el VIII Congreso Nacional de Municipalidades sobre las causas del fracaso de la educación municipalizada y los adjunta a este documento como un anexo con las principales conclusiones al respecto.

CONSIDERACIONES GENERALES EXPRESADAS EN EL VIII CONGRESO NACIONAL DE MUNICIPALIDADES (JULIO 2007) SOBRE LA REALIDAD QUE AFECTA A LA EDUCACIÓN MUNICIPALIZADA.

El reajuste de la subvención (15%) beneficiará por igual a los sostenedores particulares subvencionados, lo que implicará que quienes hoy día lucran con los recursos estatales a través de la educación, recibirán una inyección a su capital y tendrán más recursos para perfeccionar las estrategias de captación de matrículas.

Producto de la disminución de matrícula que experimenta cada año el sistema Municipal, necesariamente habrá menores ingresos v/s el aumento progresivo de los costos.

Uno de los recursos utilizados para abaratar los costos frente a la menor matrícula, es el ajuste de la dotación, no obstante, el ajuste que se pueda hacer nunca será proporcional al menor número de alumnos.

La generación de normas e iniciativas implementadas por el Ministerio de educación, vinculadas a las negociaciones con los gremios (reajustes salariales y beneficios) o por voluntad propia, han significado un aumento en los costos operacionales de la gestión educativa, sin contar con el aporte de los recursos económicos necesarios para su financiamiento.




La implementación de la Jornada Escolar Completa, sumado a la renovación y/o adecuación de la infraestructura, así como a la incorporación de medios tecnológicos, recurso humano, provocan un aumento paulatino pero sostenido de los gastos operacionales o de administración.

La implementación de la Subvención Compartida (año 2001 en adelante), ha permitido el crecimiento indiscriminado de establecimientos educacionales privados, que lucran con los recursos del estado, se amparan en una supuesta mejor gestión y encuentran en los medios de comunicación un vehículo para difundir su viciado mensaje. A su vez, el sector particular subvencionado obtiene su matrícula de sectores de ingresos bajos y medios, pero con énfasis en el área urbana. Recibe subvención estatal, aportes de programas de mejoramiento del Mineduc y el 98% de los recursos del financiamiento compartido aportados por los padres y apoderados.

Las capacidades de administración financiera de las Municipalidades varían ampliamente y están asociadas fuertemente a características estructurales de los municipios (tamaño y riqueza). Sin embargo, éstas no constituyen en modo alguno, garantía de un buen desempeño Municipal en educación. La variable más significativa a este respecto la constituye el tamaño poblacional de la comuna; este determina el número de alumnos y, por esta vía, el monto de recursos financieros que contará la Municipalidad.

Los serios déficit de financiamiento ocasionados por la pérdida de matrícula, la disminución del valor real de la subvención escolar y la creciente carga remuneracional que implican las asignaciones contempladas en el estatuto docente, obliga a la mayoría de los municipios a realizar traspasos de recursos, que en promedio alcanzan al 10% del costo total del financiamiento de la educación municipal.


Uno de los factores de mayor fuente de inequidad del sistema de educación, financiado con recursos públicos, lo constituye la facultad que tienen los colegios particulares subvencionados es, seleccionar a sus alumnos ya sea basados en procesos de selección fundamentados en sus capacidades y conocimientos, atenerse y aceptar el proyecto educativo, sea este ( Religioso, étnico, o simplemente de discriminación socio-económica), dándose la facultad de expulsar a los alumnos que presentan bajo rendimiento, problemas de conducta o rechazo a exigencias impuestas por el proyecto educativo. Por otra parte;
Las escuelas municipales, en cambio, garantes del derecho a la educación de todos los niños, se ven obligadas no sólo a matricular y mantener a todos sus estudiantes, sino adicionalmente, a recoger a los alumnos que el sistema privado expulsa. La aplicación sistemática de esta lógica por más de dos décadas y una norma recientemente en vigencia que obliga a mantener un 15% de matrícula a alumnos provenientes de sectores de mayor pobreza, así como niños infractores de Ley, han traído como consecuencia la emigración de los mejores alumnos hacia el sistema privado en detrimento del sistema Municipal y la generación de un número importante de escuelas en las cuales se concentran los problemas de aprendizaje, conductuales y sociales.

La aplicación del instrumento SIMCE, como único factor de medición de la calidad de la educación, sin discriminar la realidad de la población a educar, los recursos materiales, técnicos y humanos involucrados, la situación socio-cultural de los educandos y su grupo familiar, el énfasis puesto en los contenidos cognitivos y desconociendo las demás variables presentes en la formación de los alumnos, sumado a las malas prácticas de marginación de los alumnos con menores rendimientos al excluirlos del examen o porque sencillamente los sacan de los colegios por “ considerar que sus características se ajustan más a los proyectos de otros establecimientos”, obviamente municipales. En esta línea, los estudios de resultados que consideraron el nivel socioeconómico que abordan variables similares al modelo de valor agregado, indican que las diferencias entre establecimientos particulares subvencionados y municipales se reducen casi hasta desaparecer, manteniéndose diferencias significativas con establecimientos particulares pagados. Se concluye que los establecimientos municipales serían más exitosos con alumnos de nivel socioeconómico más bajo, y lo contrario ocurre con estudiantes provenientes de niveles socioeconómicos más altos.

Se sostiene el argumento, de que es posible separar en la conducción de las escuelas, los aspectos administrativos de los aspectos técnico-pedagógicos y asignarlos a agentes estructuralmente separados, desconociendo los principios básicos de la naturaleza de la gestión educativa. No existen, por una parte las medidas “técnicas” y por otra las disposiciones “administrativas”. En la práctica todas las acciones administrativas tienen efectos técnicos y todas las decisiones técnicas consecuencias administrativas. La división normativa que, desde 1980, asigna una de estas dimensiones al municipio y otra al ministerio de educación no ayuda al mejoramiento de la calidad de la educación, ni a una administración eficiente de los recursos, además de diluir las responsabilidades públicas.

El ministerio de educación posee escasa capacidad para apoyar técnicamente a los establecimientos educacionales, actuando en ese sentido solo por focalización. A su vez, la dualidad insostenible de roles existentes entre el ministerio de educación y los Sostenedores Municipales, provoca conflictos entre ambos actores, escasa efectividad en el mejoramiento de la calidad, superposición de funciones, descoordinaciones, lo que finalmente afecta a la escuela, la que habitualmente se ve invadida por múltiples programas y lineamientos diversos, y a veces, contradictorios entre sí, provenientes de diferentes estamentos gubernamentales pero pertenecientes al propio Ministerio.

Se debe reconocer, el hecho de que la mayoría de los municipios no tienen posibilidad de tener equipos técnicos propios que generen políticas locales de educación y que impulsen programas de mejoramiento de la educación. Se hace presente en este aspecto que el Estado no ha generado una política para instalar capacidades técnicas en los departamentos de educación de los Municipios.


En este escenario queda en evidencia que la educación al quedar sometida a las fuerzas del mercado no ha sido capaz de cumplir demandas sustanciales. Pone de relieve también debilidad de las acciones compensatorias emprendidas por el Estado, la que no ha logrado asegurar la calidad de la educación para los sectores de los niveles socioeconómicos más bajos, (primer y segundo quintil de ingreso), situación que implica consolidar y perpetuar un orden social generado por el mercado al limitar severamente la movilidad social que se aspira lograr con la educación. De esta manera, el mejoramiento de los aprendizajes se ha constituido en una promesa largamente postergada en su cumplimiento durante estos años.


ACCIONES PROPUESTAS POR LA COMISIÓN DE EDUCACION:

Oficiar a la Contraloría General de la República a fin de dirimir la legitimidad de la aplicación de lo dispuesto en el Estatuto Docente sobre llamado a concurso para las horas lectivas por establecimiento y lo dispuesto en el Código del Trabajo sobre contratos a plazo fijo y su aplicación por períodos superiores a lo establecido sin pasar a un régimen de contrato indefinido, para aquellos docentes que se desempeñan el la DEM de Pedro Aguirre Cerda.

Realizar presentaciones a la comisión de educación de ambas cámaras (Diputados y Senado) señalando la posición del Concejo Comunal, respaldado por los organismos colegiados y las organizaciones comunitarias, respecto a las conclusiones de este primer Congreso de Educación Comunal de Pedro Aguirre Cerda.

Comunicar las conclusiones del primer Congreso Comunal de Educación de Pedro Aguirre Cerda al Colegio de Profesores Metropolitano y Comunal.

Realizar presentación al MINEDUC, a todos los niveles de autoridades nacionales y regionales, de las conclusiones del Congreso de Educación y su respaldo a las demandas de los municipios, profesores, estudiantes secundarios y universitarios sobre las modificaciones que requiere el sistema educacional y su financiamiento.

Difundir, a todos los participantes del Congreso de Educación, Candidatos a ALCALDE (una vez definidos) y comunidad en general, de las conclusiones obtenidas y las acciones propuestas a partir de este encuentro cívico.

Acordar con la DEM y la comisión de Educación, un calendario de visitas a los establecimientos educacionales, lo que permitirá reflexionar, reforzar y acoger los planteamientos, demandas y acuerdos sobre las posibles soluciones señaladas en los documentos elaborados por los participantes del Congreso de Educación. ( Se sugiere esta actividad posterior al término de las campañas políticas de elecciones municipales)

Incorporar al PADEM 2008 todas aquellas propuestas que se traducirán en acciones y recursos orientados a mejorar la gestión educacional en la Comuna de Pedro Aguirre Cerda.

Incorporar a las sesiones ordinarias de la Comisión de Educación, representantes del Magisterio y/o Organismos Colegiados a fin de tratar los temas propios del quehacer educativo comunal, constituyéndose en una instancia consultiva.

1 de julio de 2008

DELINCUENCIA Y MUNICIPIO

MAURICIO LINEROS NAVARRETE
ALCALDE (S)

En relación a los hechos acaecidos en Población La Victoria, relativos a formalizar a un grupo de personas dedicadas al narcotráfico y ampliamente difundido en diversos programas de televisión y prensa escrita, nos debe hacer reflexionar algunas de las implicancias de este caso y su relación con nuestro Municipio.

1. Se ha constatado la participación de un funcionario de carabineros en una relación estrecha con alguno de los miembros de este grupo, solicitando fondos para la celebración del aniversario de la institución. Podremos suponer que hay una situación de complacencia como retribución a este tipo de donativos. ¿Cabe preguntarse, en cuantos otros tipos de actividades institucionales se habrán realizado aportes de este grupo?.Por otra parte, debo señalar que tenemos recursos del Estado (Ministerio del Interior) abocados al resguardo de estas bandas de delincuentes (contingente de carabineros en micro, apostados permanentemente dentro de la Población). Para los vecinos de este sector de la comuna, no les es desconocido este tipo de hechos, más aún cuando existen lugares destinados a equipamiento deportivo (habilitados con fondos concursables) en poder de estas bandas.

2. Un segundo tema que es necesario transparentar, es la contratación de personas a honorarios y/o en programas de empleo, en que los antecedentes personales no son chequeados acuciosamente, dando origen a información que pone en duda la honorabilidad de los funcionarios municipales al involucrarlos en una red de protección al narcotráfico y la delincuencia.

3. Es preocupante, que en el reportaje realizado por el programa “En la Mira” de Chilevisión, sobre este caso, se haya señalado que junto a personal municipal, estén involucrados dirigentes sociales en esta red de protección. No olvidemos que la organización social, los concejales miembros de la comisión de seguridad ciudadana y el ALCALDE, aportan información, colaboran con las policías, desarrollan programas de prevención, en que la credibilidad de la comunidad es fundamental para este cometido.


4. Paralelo a esta situación, pero relacionado con ello, debo insistir que no se ha legislado sobre la tenencia de máquinas de juego en esta comuna, lo que a todas luces es un negocio que tiene mucha relación con el microtráfico, lavado de dinero y delincuencia en general, generando colateralmente un drama social a nivel familiar. Todo esto, por justificar un ingreso a patentes municipales, los que no se condicen con la cantidad real de máquinas en la comuna, sumado a las trasgresiones a la normativa de patentes comerciales.



Es por ello, Señor Presidente, que solicito un pronunciamiento de su parte a fin de informar a este concejo, sobre las acciones que se tomarán para abordar esta situación que involucra la imagen del Municipio frente a la comunidad y sus organizaciones.


Nota: Se adjunta esta presentación al Acta de Concejo de 2 de Julio 2008.








ERNESTO ARANEDA BRIONES
CONCEJAL