jueves, 26 de junio de 2008

PROFESORES: OJO CON LA LEY 20.248 ( SEP)

LEY SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL (SEP)

PUBLICADA EL 1 DE FEBRERO DE 2008

Para el año 2008 se estableció un período de postulación entre el 28 de Enero y 30 de Abril de 2008. Posteriormente los establecimientos podrán postular en el mes de Agosto de cada año.

Estos artículos pueden ser usados arbitrariamente por los sostenedores para trasladar, despedir y discriminar sobre los docentes y su calidad de desempeño profesional.


Artículo 26.- Los sostenedores de los
establecimientos educacionales en Recuperación deberán
cumplir con el Plan de Mejoramiento Educativo
establecido en el artículo 8º. Además, tendrán las
siguientes obligaciones:
1) Lograr los estándares nacionales
correspondientes a la categoría Emergentes en un plazo
máximo de cuatro años a partir del año escolar siguiente
al de la resolución del artículo anterior, mejorando el
rendimiento académico de los alumnos prioritarios.
2) Cumplir el Plan de Mejoramiento Educativo para
establecimientos educacionales en Recuperación que
establezca un equipo tripartito conformado por un
representante del Ministerio de Educación, por el
sostenedor, o un representante que éste designe, y por
una persona o entidad externa con capacidad técnica
sobre la materia, de aquellas incorporadas en el
registro a que se refiere el artículo 30, elegida por el
sostenedor.
Dicho plan surgirá de un Informe de Evaluación de
la Calidad Educativa del establecimiento, propuesto por
la persona o entidad externa antes referida.
El Plan de Mejoramiento Educativo para
establecimientos educacionales en Recuperación abarcará
tanto el área administrativa y de gestión del
establecimiento como el proceso de enseñanza y
aprendizaje y sus prácticas
, y deberá estar elaborado
antes del inicio del año escolar siguiente al de la
dictación de la resolución a que se refiere el artículo
23.
3) Aplicar las medidas de reestructuración
contenidas en el Plan.
En caso de proponerse la reestructuración del
equipo de docentes directivos, técnico-pedagógicos o de
aula, a fin de superar las deficiencias detectadas por
el Informe de Evaluación de la Calidad Educativa en el
personal del establecimiento educacional, el sostenedor
deberá aplicar alguna o algunas de las siguientes
medidas, sin que ninguna de ellas pueda considerarse
como menoscabo para los docentes:
a) Redestinación de tareas y/o funciones.
b) Destinación del docente a otro establecimiento
del mismo sostenedor.
c) Desarrollo de planes de superación profesional
para los docentes, pudiendo recurrirse para ello a la
totalidad o parte de la jornada laboral contratada.



Artículo 38.- Modifícase el artículo 72 del decreto
con fuerza de ley Nº 1, de 1997, del Ministerio de
Educación, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la ley Nº19.070, que aprueba el
Estatuto de los Profesionales de la Educación, en el
siguiente sentido:
1) Elimínase, en la letra b), la frase .o
incumplimiento grave de las obligaciones que impone su
función..
2) Introdúcese la siguiente letra c), nueva,
pasando la actual a ser d), y así sucesivamente:
.c) Por incumplimiento grave de las obligaciones
que impone su función, tales como la no concurrencia del
docente a sus labores en forma reiterada,
impuntualidades reiteradas del docente, incumplimiento
de sus obligaciones docentes conforme a los planes y
programas de estudio que debe impartir, abandono
injustificado del aula de clases o delegación de su
trabajo profesional en otras personas...

LEY GENERAL DE EDUCACION


EJES CLAVES DEL PROYECTO
DE LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Origen de la LGE:
• La LGE surge del Consejo Asesor Presidencial para la Educación Superior que recoge las demandas emanadas de la movilización estudiantil secundaria del 2006. Intentando dar respuesta a estas demandas, se plantean una serie de propuestas de reforma a la LOCE que se articulan en un proyecto de ley.
• Para otorgarle legitimidad política a la aprobación de esta ley en el Parlamento, se busca un acuerdo entre la Alianza, el Gobierno y la Concertación, acuerdo que da origen a la nueva Ley General de Educación, actualmente en discusión parlamentaria.
La LGE constituye un avance significativo respecto de la LOCE en cinco puntos clave:
• Constituye una ley en democracia que busca la derogación de la LOCE.
• Incorpora y enfatiza los principios de calidad y equidad educativa.
• Se encarga de resguardar la calidad de la educación, a través de la creación de Agencia de Calidad.
• Se encarga del control y regulación del uso de los recursos fiscales, mediante la creación de la Superintendencia de Educación.
• Refuerza el concepto de Comunidad Educativa con deberes y derechos para sus integrantes: Centros de Estudiantes, Centros de Padres y Apoderados, Consejos de Profesores y Consejos Escolares.

• La LGE establece requisitos más exigentes que los actuales para incorporarse como sostenedor al sistema educativo y mantenerse en éste.
• Los sostenedores sólo podrán ser personas jurídicas, poseer giro único, y los que reciban recursos del Estado deberán rendir cuenta pública de los mismos.
Agencia de Calidad:
• La Agencia de Calidad estará encargada de resguardar y asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad de la educación que defina el Ministerio de Educación. Éste deberá definir estándares de calidad académica comunes a todos los establecimientos educacionales, los que tendrán que ser sancionados por el nuevo Consejo Nacional de Educación.
• La definición de estos estándares permitirá a las familias exigir igualdad de condiciones de calidad para todos los establecimientos (calidad docente, recursos e infraestructura educacional, cumplimiento curricular, etc.). Esta definición de estándares permitirá de igual manera vincular la subvención escolar a objetivos de calidad.
• Tendrá a su vez la responsabilidad de desarrollar el sistema de medición de la calidad de los aprendizajes de los alumnos y de evaluación del desempeño de los establecimientos.
• En el caso de la evaluación de desempeño de los establecimientos, esta se realizará a partir de estándares indicativos de desempeño que serán propuestos por el Ministerio y aprobados por el Consejo Nacional de Educación.
• Esta evaluación tiene por finalidad fortalecer las capacidades institucionales y de autoevaluación de los establecimientos y facilitar el desarrollo de planes de mejora.
Superintendencia de Educación:
• La Superintendencia de Educación tendrá la misión de regular y controlar el uso de los recursos fiscales. Su función será la fiscalización y auditoría de la rendición de cuentas de los establecimientos y sus sostenedores.

• En concreto, el fin último es resguardar que los recursos que el Estado aporta sean utilizados en beneficio de una educación de calidad y no desviados hacia otros fines. Frente al incumplimiento de esta obligación la Superintendencia establecerá sanciones específicas.
Aumento de exigencias para sostenedores privados:
• Nuevas y Mayores Exigencias: La LGE establece requisitos más exigentes que los actuales para incorporarse como sostenedor al sistema educativo y mantenerse en éste.
• Los sostenedores sólo podrán ser personas jurídicas, poseer giro único, y los que reciban recursos del Estado deberán rendir cuenta pública de los mismos.
• La ley define explícitamente como requisito para ser sostenedor el tener un proyecto educativo y el compromiso de cumplir con los estándares de calidad de los aprendizajes que se definan a nivel nacional.
• Los sostenedores privados deberán cumplir asimismo con el siguiente requisito: título profesional o licenciatura de a lo menos 8 semestres otorgado por una Universidad o Instituto Profesional reconocido por el Estado.
• A su vez, se consigna que los sostenedores deberán garantizar solvencia económica para optar al reconocimiento oficial.
Consejo Nacional de Educación
• Adicionalmente a sus actuales funciones (aprobación de las bases curriculares y los planes y programas de estudio)
• La LGE fortalece nuevas atribuciones del mismo en relación al sistema escolar: aprobación de estándares, informar plan de evaluaciones, informar normas sobre calificación y promoción. En relación con la educación superior, la propuesta legal mantiene las atribuciones ya establecidas.
• Su composición sólo incluye a componentes de la Comunidad Educativa, a diferencia del anterior Consejo Superior que incluía a miembros de las FFAA y del Poder Judicial.
Comunidad Educativa y Participación de Actores relevantes:
• Se incorpora el concepto de Comunidad Educativa, estableciéndose derechos y deberes para sus integrantes.
• Se define como requisito la existencia de Centros de Estudiantes, Centros de Padres y Apoderados, Consejos de Profesores y Consejos Escolares.
• La LGE establece espacios reales de participación de cada uno de estos actores, en los que éstos podrán ejercer sus derechos y deberán rendir cuenta a la comunidad del cumplimiento de sus deberes.
Selección y Derechos de los alumnos:
• La LGE establece que en los procesos de selección de los establecimientos subvencionados no podrá darse la selección de estudiantes por rendimiento académico o antecedentes socioeconómicos hasta 6º Año Básico.
Derechos básicos de los Estudiantes:
• Las familias pueden conocer el proyecto educativo del establecimiento.
• Se mantiene la norma sobre protección de embarazo y maternidad.
• Se incorporan normas que fortalecen la protección de los estudiantes en relación a la cancelación de la matrícula y sanciones por el no pago de compromisos de los padres.
• Se prohíben las expulsiones por rendimiento académico entre pre kinder y sexto básico.
• Se establece el derecho de los estudiantes a repetir un curso en la enseñanza básica y uno de la enseñanza media en un mismo establecimiento.
Cambios a nivel Currículum Escolar:
• Se modifica la actual estructura curricular de 8 años de educación básica y 4 años de educación media por una de 2 ciclos de seis años cada uno.
• A su vez, la educación media es desagregada en 2 ciclos, uno de 4 años de formación general y uno de 2 años de formación diferenciada.
• Este cambio implica que 7º y 8º año básico pasará a ser de enseñanza secundaria, debiendo tener profesores de educación media, que son especialistas en una sola asignatura y mejor preparados para enseñar a los alumnos de esa edad.
• La ley establece además que el Estado debe elaborar bases curriculares para los 3 niveles del sistema: párvulos, básica y media.
• Se crea un banco de planes y programas complementarios que permiten a los establecimientos mayor innovación curricular y acceder a programas de establecimientos que hayan demostrado un alto desempeño.
Modalidades Educativas Especiales
• Se explicita el concepto de modalidad educativa y la LGE reconoce modalidades educativas especiales ausentes en la LOCE: educación intercultural dirigida a los pueblos indígenas, educación de adultos y las diversas modalidades de educación especial, particularmente la dirigida a los niños con necesidades educativas especiales en la escuela regular.

viernes, 13 de junio de 2008

PROTOCOLO ACUERDO CONCERTACION SOBRE LA EDUCACION


Protocolo gobierno-partidos de la Concertación para una educación pública de calidad
AVANCE Documentos
Los partidos de la Concertación postulamos que es deber del Estado garantizar la educación pública y mantener una
especial preocupación por ella, en el entendido de que se constituye sobre la base de la deliberación ciudadana y
democrática en un proyecto educativo que vela por la inclusión y la integración de la sociedad y las distintas visiones que
la conforman.

1. Asegurar igualdad de oportunidades, movilidad y cohesión social y fortalecimiento de la ciudadanía democrática a
través de una educación pública de excelencia.
El reciente Acuerdo suscrito por el Gobierno, la Alianza y la Concertación representa un avance muy relevante para la
educación chilena. Se trata de un paso significativo, que contribuye a fortalecer el rol del Estado sobre el sistema escolar,
creando una nueva institucionalidad pública para velar por calidad educativa en las escuelas y liceos.
Nuestra valoración del acuerdo no nos impide ver que existen otros temas relevantes en educación que están pendientes,
y que la Concertación debe ser capaz de abordar prontamente. Ello no tiene nada de extraño, pues la educación es un
tema que acompaña de manera permanente la preocupación y el debate de los países democráticos. En este sentido
nuestra preocupación dice relación con fortalecer y mejorar la calidad de la educación pública, lo cual creemos es una
responsabilidad ineludible del Estado y está en el ideario fundacional de la Concertación.
Nuestra renovada preocupación por la educación pública y nuestra aspiración a privilegiarla tiene que ver con el hecho de
que observamos que su existencia se encuentra cada vez más debilitada, en circunstancias que sostenemos que la
existencia de un sistema mixto requiere de una educación pública de calidad y fuerte, ya que la educación pública es la
única que garantiza absolutamente el ingreso sin discriminación a los establecimientos educacionales de los educandos,
facilitando con ello la integración, movilidad y cohesión social.
Tenemos especial preocupación por el actual proceso de administración municipal de nuestra educación pública. Las
conclusiones mas relevantes emanadas de las opiniones y percepciones expresadas en el Consejo Presidencial para la
Calidad de la Educación son las siguientes: los resultados de aprendizajes son bajos para todo el sistema; existe un
número importante de municipios con una débil institucionalidad para hacerse cargo de la educación; se encuentra
desacoplada la tarea administrativa (municipios) de la supervisión técnico-pedagógica (Mineduc); las exigencias sobre la
educación pública son mayores ya que esta no selecciona a sus alumnos, lo que le da mayor complejidad pedagógica por
concentrar una población más vulnerable y con menor capital cultural.
En este contexto, se verifica una persistente baja de la matrícula de la educación pública en los últimos años, lo que
observamos con gran preocupación. Así, pasados más de 25 años de municipalización de la educación, ha llegado el
momento de realizar una evaluación serena y profunda del resultado de este proceso.
Nuestro país requiere de una educación pública de calidad ya que ésta, en un sistema mixto, es un elemento
fundamental para garantizar el derecho a una educación de calidad a todos y un adecuado balance con el principio de
libertad de enseñanza. Por otra parte, dado que la educación pública posee muchas más obligaciones y exigencias
que la privada (entre otras gratuidad, inclusión, etc.), para ser ecuánime en el trato que da a ambas modalidades de
administración, el Estado debe prestar una atención privilegiada a la educación pública.
Por lo anterior, aquí y ahora y para que nuestros niños y jóvenes tengan acceso a las mejores oportunidades, debemos
privilegiar la educación pública y ponernos como meta futura e inmediata el que ésta alcance la excelencia.
2. Una necesidad nacional: Educación Pública de excelencia
Los partidos de la Concertación postulamos que es deber del Estado garantizar la educación pública y mantener una
especial preocupación por ella, en el entendido de que se constituye sobre la base de la deliberación ciudadana y
http://www.centroavance.cl - Centro de Estudios Sociales Avance Powered by Mambo Open Source Generated: 14 May, 2008, 10:45
democrática en un proyecto educativo que vela por la inclusión y la integración de la sociedad y las distintas visiones que
la conforman.
Valoramos a la educación pública porque es un proyecto que tiene en su centro la idea de que para cimentar la
democracia y construir la cohesión social es necesario que los niños y los jóvenes de diversas condiciones sociales,
credos religiosos, y visiones ideológicas puedan ser educados en un mismo espacio pedagógico. Si la libertad de
enseñanza permite una diversidad de proyectos educativos, la existencia de educación pública permite que la
diversidad del país pueda ser educada bajo un proyecto educativo común.
La educación pública es fundamental para asegurar la cohesión social y la equidad, ya que la escuela pública permite
garantizar la existencia de una oferta educativa inclusiva, igualitaria y no discriminatoria; además es la que asegura la
calidad del conjunto del sistema, por ello es gratuita y debe fortalecerse su existencia. Pedagógicamente tiene el valor de
educar en y para la diversidad social, por ello la existencia de un fuerte sistema de educación pública impide una
educación segregada.
La educación pública debe aportar decisivamente a la construcción y consolidación de la vida republicana. Siendo valiosa y
necesaria, la educación privada tiene como límite el propio proyecto educativo de una institución particular. Por su parte la
educación pública es aquella a través de la cual la sociedad define los parámetros básicos -sociales, curriculares,
culturales- que aspira a ver realizados en democracia, en el conjunto del sistema educativo.
Con el advenimiento de la sociedad del conocimiento y el proceso de globalización de la economía y la cultura, la
educación y en particular la pública, es una contribución vital en la constitución de identidad y sentido nacionales.
3. Cómo lograr a breve plazo una Educación Pública de excelencia
Las soluciones institucionales no son sencillas, y se han propuesto diversas alternativas como la asociación de
municipios, la administración en un nivel zonal, provincial o regional, o una combinación de estas alternativas. Estimamos
que todo proceso educativo debe estar vinculado con su entorno, por lo cual la presencia de una visión de cada región en
los currículos del respectivo territorio nos parece que podría hacer más factible una inserción de la educación pública en
esquemas descentralizados diversos como el regional o provincial, cuestión que se debe estudiar en profundidad.
Nuestro compromiso hoy como Concertación es evaluar a fondo el actual proceso de municipalización y proponer
alternativas en el curso de los próximos meses.
Por ello, junto con impulsar con lealtad y compromiso la aprobación del acuerdo recientemente suscrito con la oposición,
proponemos:
A. Conformar un equipo de trabajo encabezado por la Ministra de Educación con los partidos de la Concertación, para
desarrollar un Plan de Fortalecimiento de la Educación Pública. Dicho Plan contendrá, a lo menos, siete líneas de
trabajo:
i Redefinir la actual institucionalidad de dependencia municipal, abriéndose a nuevas alternativas de descentralización
que den mejor respuesta a la necesidad de una Educación Pública de excelencia, humanista, laica, gratuita e
integradora socialmente. Esta redefinición tendrá presentes los criterios que deben cumplir las entidades
administradoras de la educación pública como correctamente lo señaló el Consejo Asesor Presidencial para la Calidad
de la Educación;
ii Definir mecanismos de financiamiento que permitan abordar problemas de desequilibrios financieros de la educación
pública y aseguren una buena gestión, estable y orientada a la calidad. Deberemos profundizar el desarrollo de acciones
de apoyo extraordinario, en la dirección de los ya anunciados por la Presidenta de la República en su discurso del 21 de
mayo de este año;
iii Iniciar a la brevedad un programa de reforzamiento y rescate de la identidad de la educación pública, orientado
particularmente a los liceos de todo el país. Este programa incluirá por ejemplo; iniciativas dirigidas a la incorporación de
tecnologías de la información en los establecimientos públicos;
http://www.centroavance.cl - Centro de Estudios Sociales Avance Powered by Mambo Open Source Generated: 14 May, 2008, 10:45
iv Comenzar una experiencia de organización institucional de la educación pública, que aunque a pequeña escala, nos
permita acumular la experiencia necesaria para acometer con realismo y evidencia empírica el desafío de transformar el
conjunto de esta modalidad de administración educativa. Concretamente se busca desarrollar una experiencia
descentralizada de Corporación Regional en alguna de las regiones extremas del país, donde por tamaño de las
comunas y número de alumnos, resulta aconsejable y razonable una estructura administrativa a una escala regional;
v. Implementar las medidas administrativas y los ajustes institucionales necesarios que permitan al Ministerio de
Educación, enfrentar los desafíos que en lo inmediato significará: la operación de la subvención preferencial, enfocándose
en la inmediata atención a los niños de las familias más vulnerables; el aumento general de la subvención, y; el plan de
apoyo para el mejoramiento de la gestión de la educación pública;
vi. Rediseñar institucionalmente el Ministerio de Educación para permitirle asumir adecuadamente en el mediano plazo el
nuevo marco regulatorio y, además su compatibilización con la nueva institucionalidad de la educación pública, e; vii.
Implementar medidas para asegurar que la modificación de los ciclos educativos propuesta en la reforma de la estructura
curricular, no tenga efectos negativos sobre la educación pública.
Las líneas de acción descritas deberán traducirse a más tardar en el plazo de un año, en uno o más proyectos de ley
que queden presentados al parlamento o programas que se inicien durante el 2008 y/o queden en marcha en el período
presidencial de la Presidenta Bachelet.
B. Junto a lo anterior y como complemento al esfuerzo de transformación institucional de la educación pública, nos
proponemos avanzar en:
i Crear las bases de una nueva carrera profesional docente, integrando en su definición al Colegio de Profesores. Esta
propuesta debe contribuir a la dignificación de la tarea docente. Al concluir la actual administración, nos proponemos dejar
avanzada esta iniciativa que se encuentra en su fase inicial, y;
ii Avanzar en la mejora de la calidad, solidez y robustez de los actuales sistemas de medición de la calidad de los
aprendizajes, buscando ampliar las dimensiones del aprendizaje que actualmente se miden, hacia otras que nos
permitan superar una mirada reduccionista de la calidad de la educación. Desarrollaremos experiencias durante este
gobierno que permitan que las mediciones nacionales, así como las que realizan las escuelas de los aprendizajes, den
cuenta de una mirada educativa más integral que la actual, incluyendo aspectos como la convivencia escolar, la
formación ciudadana o educación cívica, educación multicultural y el desarrollo de la personalidad de los alumnos.
4. Mejorar la Educación Pública es una contribución efectiva al propósito del acuerdo político suscrito con la oposición
Los partidos firmantes sostenemos con fuerza que lo propuesto en este Protocolo no resulta contradictorio con el
acuerdo alcanzado con la oposición, más aún viene a complementarlo, ya que el nuevo diseño de la Alta Dirección del
Sistema Educativo propuesto requerirá de definiciones equivalentes respecto de la base del sistema, en particular de la
Educación Pública y del rol de los profesionales de la educación como agentes fundamentales en el logro de una
educación de calidad.
Así también, para darle coherencia global al sistema educativo en todos sus niveles, buscamos dar respuesta al
conjunto de nuevos desafíos que enfrenta la educación superior chilena. Señalaremos claramente nuestro planteamiento
en esta materia, una vez conocido el informe final del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación
Superior.
5. La principal riqueza de Chile es su gente y una Educación Pública de calidad es la condición para garantizar igualdad
de oportunidades y una sociedad integradora socialmente
Para un Chile democrático y justo son inaceptables las desigualdades entre quienes asisten a sus escuelas, liceos o
colegios. Hoy no existen familias que desconozcan la importancia de que sus hijos estudien. Se trata ahora de asegurar
que la asistencia a la escuela o el liceo, cumpla con la finalidad para la cual las familias envían a ellas a sus hijos e hijas,
http://www.centroavance.cl - Centro de Estudios Sociales Avance Powered by Mambo Open Source Generated: 14 May, 2008, 10:45
que no es otra que desarrollen al máximo sus capacidades.
La tarea del momento es igualar con calidad las oportunidades y capacidades de aprender de los alumnos y alumnas.
Ello, porque su gente y no otra cosa es la principal riqueza de Chile.
La Concertación ha apostado y apuesta a la gente, por ello nuestras escuelas y liceos públicos pueden y deben ser
capaces de ofrecer una educación de primer nivel. Esto es un requisito para ser una nación de iguales y no una
comunidad estratificada, que tolera que sus miembros sean castigados por su origen de cuna. Es una misión central de
las escuelas y liceos públicos de nuestro país esmerarse en disminuir el peso de las diferencias inmerecidas, para que
todo niño, niña o joven pueda hacer florecer sus talentos. Ese y no otro, será un país más justo y una tierra de
oportunidades para todos sus hijos.
Yasna Provoste, Ministra de Educación
José Antonio Viera Gallo, Ministro Segpres.
Soledad Alvear, Presidente de la DC
Camilo Escalona, Presidente del PS
José Antonio Gomez, Presidente del PRSD
Sergio Bitar, Presidente del PPD.
23/11/2007
http:/

PLAN REGULADOR COMUNAL

VISION TERRITORIAL DESDE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

A nuestros vecinos:

Quisiera exponer nuestra visión de desarrollo urbano, vivienda social, prevención y calidad de vida desde la organización social y su relación con los organismos del Estado que tienen directa incidencia en las políticas públicas.

El primer concepto comprometido por la autoridad local es el de superación de la pobreza, mejorar la calidad de vida, prevención de los factores de riesgo social y preservar el carácter residencial de la comuna.

Así, el planificador, para lograr este objetivo propuesto por la autoridad, pretende imponer su estrategia para poner en valor el suelo del territorio, modificando la ordenanza, liberando la normativa en lo que se refiere a altura de construcción, promoviendo la densificación, provocando la intervención del mercado inmobiliario (sujeto a la regla de la oferta y demanda) e incentivando la segregación social, condicionada al valor de la vivienda.

Como resultado, barrios con una alta densidad de población (400 a 2.000 habitantes por Ha.), carencia de equipamiento y servicios, el centro cívico ubicado en el mejor barrio de la comuna(Hoy, sin respaldo de un proyecto en el marco del bicentenario o inmobiliario privado), con el riesgo de generar conjuntos habitacionales con características propias de ghettos, más aún no existiendo una propuesta de recuperación de barrios, ( a excepción de la propuesta por el gobierno central del programa 200 barrios, que incluyeron Poblaciones tales como Las Lilas , Lo Valledor Norte y Nueva Villa Sur), de generación de nuevos equipamientos y de una ubicación definitiva de la infraestructura Municipal.

El proyecto de Plan Regulador no contempla las modificaciones necesarias en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC) para facilitar el mejoramiento de vivienda en lo que se refiere a; ampliaciones en altura, maximización de la norma para utilización del terreno, regularización de ley de antejardines, materiales de construcción utilizados en las ampliaciones, etc..

La conectividad de la comuna se ve limitada por no existir una propuesta homologada con las comunas vecinas, no existiendo un trabajo de planificación del desarrollo urbano integral, generándose proyectos que luego deberán ser modificados o abandonados. (Ej: Parque Pablo Neruda versus ensanche Av. Clotario Blest. Ensanche de Avda. Lo Ovalle por conectividad con proyecto “Portal Bicentenario” de Cerrillos).

Desde el ámbito Medioambiental, no se observa ninguna propuesta. Nuestra comuna con una carencia de áreas verdes, de políticas Municipales que aborden el problema de la basura y acumulación de escombros, sin una política de fiscalización de instalaciones contaminantes (ruidos, olores, acústica, radiofrecuencia y polución).

El análisis del proyecto PLAN REGULADOR COMUNAL (PRC), nos indica que la sectorización utilizada para el diagnóstico de la realidad comunal, hace perder la visión de comuna, limitando la propuesta a definir sectores de la comuna en que se podrán desarrollar determinadas actividades sin considerar las implicancias de estas propuestas.

La vivienda en nuestra comuna tiene un gran valor para los pioneros que llegaron a ella a partir del año 1955, siendo la respuesta al derecho a la vivienda. La característica común es su calificación de vivienda social, acogida a la ley DFL 2 y que en su mayoría (84 %) está exenta de impuesto territorial, poblaciones emblemáticas como Dávila y Villa Sur siguen siendo un modelo no superado en cuanto a calidad de la vivienda, metros cuadrados de terreno y su equipamiento (anchos de calles, lugares para áreas verdes y comercio). Esta situación se contrapone a la realidad de la toma de La Victoria, Las Lilas y otros sectores de la comuna, que posteriormente pueden acceder a un sistema de autoconstrucción como resultado de la implementación de políticas de vivienda de la época, hoy estamos enfrentados a una política de vivienda que privilegia la cantidad por sobre la calidad, llegando a la construcción de edificios de departamentos de 28 a 36 metros cuadrados en subdivisiones territoriales mínimas y sin equipamiento. Como consecuencia nuestros barrios pierden valor, anulando toda posibilidad de movilidad social. Hoy con un 17 % de personas que superan los 65 años, nuestra población requiere de un instrumento territorial que lo proteja y garantice su seguridad de que no van a ser desplazados por las condiciones del mercado, reflejadas en el valor del suelo y la especulación de la empresa inmobiliaria interesada en ubicar suelo barato a pocos kilómetros del centro de Santiago.

Desde el Gobierno Central, el PLAN REGULADOR METROPLITANO un instrumento de mayor valor que el PLAN REGULADOR COMUNAL, ha establecido la planificación territorial, vigente desde el año 1997 y que contempla diseños y propuestas que nos afectan, ensanches de calles y avenidas, creación de avenidas colectoras (más de 20 metros de ancho) a ambos lados de la vía férrea, fajas de protección eléctrica, etc. Nos permiten concluir que es necesario estudiar, proponer y modificar este instrumento que nos regula y condiciona nuestro desarrollo comunal.

Es por esto, que necesitamos que como vecino, allegado, propietario o arrendatario, pidas información y dejes tu opinión por escrito en tu Junta de Vecinos, acerca del proyecto de Plan Regulador Comunal y su proceso de aprobación. Nosotros hemos trabajado junto a los dirigentes vecinales, organizaciones funcionales y vecinales durante el año 2005, estudiando este proyecto e invitándolos a recoger la visión de la comunidad, además hemos entregado estas conclusiones a la SECPLAN del Municipio, ALCALDE, Concejales y dirigentes vecinales sobre las observaciones y necesidades que la comunidad necesita se incorporen a este instrumento de planificación.

Hoy vecinos, a junio de 2008 y teniendo este instrumento de planificación, terminado y aprobado por la comisión ( 9 miembros) ministerial (SEREMI) y municipio ( 8 votos a favor y una abstención), desde noviembre de 2006 , donde la consultora PULSO S.A. ha recibido sus honorarios y terminó su estudio de proyecto, estamos a la espera de una resolución de contraloría ( cuya última presentación la realizamos el 1 de abril de 2008) que pretende dirimir si le corresponde a la SEREMI o al Municipio terminar el proceso de aprobación de este PRC. asumiendo los costos del proceso, que aún incluyen comunicación a los vecinos afectados, asambleas informativas y votación del Concejo Municipal, por la aprobación o rechazo de este instrumento de planificación.

Mientras tanto estamos regidos por el Plan Regulador Comunal de cada comuna a la cual pertenecíamos territorialmente ( San Miguel, La Cisterna) y al Plan Regulador Metropolitano, el cual a actualizado los plazos de validez de todos los proyectos planificados. Esto nos afecta ya que no pudimos decir nada como comuna, ya que no contábamos con un PRC comunal aprobado.

Los costos asociados a este estudio son de $ 120 millones, que hasta hoy están en el tacho de la basura. Así se pierden los recursos del Estado y Municipio.








Adolfo Lacabe Ferrera
Comisión Plano Regulador Comunal

PARTES Y PRESUPUESTO MUNICIPAL

ESTIMADOS VECINOS DE PAC:
En esta oportunidad me ha correspondido Asesorar al Concejal Ernesto Araneda Briones, quién me ha solicitado participar de la comisión de finanzas del Concejo, abordando el tema "Proyecto de Presupuesto Municipal 2008". En el análisis de la Memoria Explicativa de este instrumento, resalta una asignación denominada "ingresos por infracciones cursadas por carabineros " MM$ 421.650,765, este valor es proyectado al año 2008, quedando a la vista una asignación perversa de acuerdo a un "ranking" de multas cursadas por las unidades de carabineros presentes en la comuna y más aún con un incentivo que el Municipio le otorga a Carabineros por servicios prestados. Con esta percepción de la comunidad, en que carabineros de Chile debe aportar con un monto de dinero al presupuesto Municipal, es un signo de "corrupción encubierta amparada en la Ley", identificada por los vecinos que "observan" como esta entidad pública sale a la "caza" de infractores, debiendo obtener un monto mínimo diario el que es "chequeado" por el ALCALDE desde su sistema operativo en" línea con el Juzgado de Policía Local". Si a esta situación sumamos la asignación de responsabilidad judicial ( Ley 20.008) MM$ 5.405.352 de beneficio del Señor Juez de Policía Local por "calificación de su función administrativa" y luego nos trasladamos a la interpretación de la Ley 19.816 Art. 200 Bis que señala Sic " iniciar de cualquier otra forma procesos por infracciones relativas a la velocidad, se establece un rango de tolerancia general de 5 kilómetros por hora, que deberá sumarse a los límites de velocidad del artículo 150. Esta interpretación que queda en manos del Juez de Policía local para calificar la infracción de grave o gravísima le permite "generar" recursos adicionales ya que la multa varía de 1 a 1,5 UTM falta Grave y Gravísima 1,5 a 3 UTM. (VALOR UTM $ 35.648) el límite para la calificación de la falta está en 5 Km por hora que pueden ser adicionados o no, a la velocidad permitida. Como Usted, VECINO DE PEDRO AGUIRRE CERDA puede observar, la LEY permite un acto corrupto en su génesis. ¿Cómo se nos pide respetar a la autoridad ( Municipio - Carabineros - Justicia) si están coludidos en un acto que perjudica la obtención de Justicia de los ciudadanos?.

sábado, 7 de junio de 2008

LEY 20.000 ASPECTOS LEGALES

ASPECTOS LEGALES DEL CONSUMO DE DROGA

El consumo de Droga esta previsto y sancionado en La Ley N° 20.000.
Las penas
PENAS QUE SE PUEDEN APLICAR.
a) Multa de 1 a 10 UTM (unidades tributarias mensuales) la UTM tiene un valor al mes de agosto de 2005 de $ 31.414; o
b) Asistencia obligatoria a: 1° programas de prevención hasta por 60 días o, 2° tratamiento o rehabilitación por un periodo de hasta 180 días en Instituciones Autorizadas por el Servicio de Salud competente, o
c) Participación en: 1° determinadas actividades a beneficio de la comunidad, con acuerdo del infractor y a propuesta del departamento social de la municipalidad respectiva, hasta por un máximo de 30 horas, o 2° en cursos de capacitación por un número de horas para el aprendizaje de la técnica o arte objeto del curso. Estas medidas se aplicarán sin afectar la jornada educacional o laboral del infractor.
PENA ESPECIAL
Además de las penas ya vistas, en caso que al consumidor sea sorprendido conduciendo vehículos motorizados se le pueden aplicar como sanción.
la suspensión de la licencia de conducir vehículos motorizados por un plazo de 6 meses,
la suspensión de la licencia puede ser ampliada cuando: 1° la persona haya sido condenada por consumo, ésta puede extenderse a 1 año y 2° si es condenado por 3° vez, la suspensión podrá extenderse a 2 años.
¿A QUIENES SE LES APLICAN ESTAS PENAS?
a) A todos los que consumen en lugares públicos o abiertos al público, tales como calles, cominos, plazas, teatros, cines, hoteles, cafés, restaurantes, bares, estadios, centros de baile o de música, o en establecimientos educacionales o de capacitación,
b) Los que tengan o porten en tales lugares la droga para su uso o consumo personal y próximo en el tiempo,
c) Los que consumen dicha droga en lugares o recintos privados, si se hubiesen concertado para tal propósito,
¿QUIÉNES NO RECIBEN SANCIÓN A PESAR DE SER CONSUMIDORES?
A todas aquellas personas que justifican el uso, consumo, porte o tenencia de droga para la atención de un tratamiento médico.
¿CÓMO SE APLICAN LAS PENAS?
Si no paga la multa impuesta.
a) esta puede ser reemplazada por reclusión (cárcel), regulándose 1 UTM por cada UTM. El plazo máximo de reclusión no puede exceder de 6 meses,
b) el tribunal puede eximir al infractor en el pago de la multa o, imponerle una menor, en casos debidamente calificados
SITUACIÓN DEL MENOR DE 18 AÑOS
La ley de droga señala que el menor de edad es puesto a disposición del Juez de Menores a fin de imponer al menor algunas de las siguientes medidas:
a) Las contempladas en la Ley N° 16.618 (esta ley regula el cumplimiento alternativo de las penas), a saber: 1° remisión condicional de la pena (la persona concurre a firmar al Patronato de Reos), 2° libertad vigilada; 3° reclusión nocturna;
b) Las siguientes medidas de protección como:
1° asistencia obligatoria a: - programas de prevención, hasta por 60 días – tratamiento o rehabilitación por un periodo de hasta 180 días. Esta última medida se cumplirá, en lo posible, sin afectar la jornada escolar o laboral del infractor;
2° participación del menor, con acuerdo de éste en: - actividades determinadas a beneficio de la comunidad, a propuesta del departamento social de la municipalidad respectiva, hasta por un máximo de 30 horas, o – cursos de capacitación por un número de horas suficientes para el aprendizaje de la técnica o arte objeto del curso.
Sin embargo, estas medidas en la actualidad no tienen aplicación práctica por el hecho que, a contar del 1° de octubre comenzaron a funcionar los Tribunales de Familia, los que declaran incompetentes para conocer del infractor menor de edad, ya que la ley habla de “juez de menores”. Para que los Tribunales de Familia puedan conocer de estas medidas de protección a “menores” se debe modificar sobre este punto la Ley N° 20.000, por que en la actualidad existe un vacío legal sin contar los menores como medidas que tiendan a su protección.

LA POBREZA COMO SUBSISTENCIA Y LA MISERIA COMO CARENCIA

la pobreza como subsistencia, y la miseria como carencia. Es útil separar un concepto cultural de una vida simple y sostenible entendida como pobreza, de la experiencia material de la pobreza como resultado del desposeimiento y la carencia.
La pobreza percibida como tal desde una perspectiva cultural no necesita ser una pobreza material real: las economías de subsistencia que satisfacen las necesidades básicas mediante el autoaprovisionamiento no son pobres en el sentido carencial del término. Sin embargo, la ideología del desarrollo las declara pobres por no participar de forma predominante en la economía de mercado, y por no consumir bienes producidos en el mercado mundial y distribuidos por él, incluso aunque puedan estar satisfaciendo las mismas necesidades mediante mecanismos de autoaprovisionamiento.
Se percibe a la gente como pobre si comen mijo (cultivado por las mujeres) en lugar de la comida basura procesada que es producida y distribuida de forma mercantil por los agronegocios globales. Se les ve como pobres si viven en viviendas hechas por ellos mismos a partir de materiales ecológicos como el bambú y el barro en lugar de hacerlo en casas de cemento. Se les ve como pobres si llevan ropa hecha a mano a partir de fibras naturales en lugar de sintéticas.
La subsistencia percibida culturalmente como pobreza no implica necesariamente una baja calidad de vida física. Por el contrario, porque las economías de subsistencia contribuyen al crecimiento de la economía de la naturaleza y de la economía social, aseguran una elevada calidad de vida en términos de alimentos y agua, sostenibilidad de los medios de vida, y una robusta identidad y significado social y cultural.
Por otro lado, la pobreza de 1 billón de personas hambrientas y de 1 billón de personas deficientemente alimentadas, víctimas de la obesidad, adolece tanto de pobreza material como cultural. Un sistema que crea la negación y la enfermedad, mientras acumula trillones de dólares de megabeneficios para los agronegocios, es un sistema diseñado para crear la pobreza para la gente. La pobreza es un estado final, no un estado inicial de un paradigma económico, el cual destruye los sistemas ecológicos y sociales que mantienen la vida, la salud y la sostenibilidad del planeta y de la gente.
Y la pobreza económica es sólo una de las formas de la pobreza. La pobreza cultural, la pobreza social, la pobreza ética, la pobreza ecológica, la pobreza espiritual son otras formas de pobreza con mayor prevalencia en el así denominado rico Norte, que en el Sur, denominado pobre. Y estas otras pobrezas no se pueden borrar con dólares. Necesitan compasión y justicia, cuidados y formas de compartir.
Poner fin a la pobreza requiere conocer los mecanismos por los cuales se crea. De todos modos, Jeffrey Sachs considera la pobreza como el pecado original. Cuando declara:
“Hace unas pocas generaciones, casi todo el mundo era pobre. La Revolución Industrial creó nuevos ricos, pero gran parte del mundo fue dejada atrás”.
Ésta es una historia de la pobreza completamente falsa, y no debe ser la base para una historia de la pobreza. Jeffrey Sachs lo ha entendido mal. Los pobres no son los que quedaron atrás, sino los que son empujados hacia afuera y excluidos del acceso a su propia riqueza y sus propios recursos.
Los "pobres no son pobres por ser vagos o porque sus gobiernos sean corruptos". Son pobres porque otros se han apropiado de su riqueza, destruyendo su capacidad para crearla. Las riquezas acumuladas por Europa se basaron en las riquezas arrebatadas a Asia, África y Latinoamérica. Sin la destrucción de la rica industria textil de la India, sin la aparición del comercio de especias, sin el genocidio de las tribus indígenas americanas, sin la esclavitud africana, la revolución industrial no habría creado nuevas riquezas para Europa o los Estados Unidos. Fue la violenta absorción de los recursos del Tercer Mundo y de los mercados del Tercer Mundo lo que creó la riqueza en el Norte – pero simultáneamente creó la pobreza en el Sur.
Dos mitos económicos facilitan el separar dos procesos ligados íntimamente: el crecimiento de la opulencia y el crecimiento de la pobreza. En primer lugar, se ve el crecimiento sólo como crecimiento del capital. Lo que se deja de percibir es la destrucción de la naturaleza y de la economía de subsistencia de la gente que crea este crecimiento. Las dos "externalidades" del crecimiento creadas simultáneamente – la destrucción medioambiental y la creación de la pobreza – son vinculadas luego de forma incidental, no a los procesos de crecimiento, sino entre sí. Se afirma que la pobreza crea destrucción medioambiental. Y se ofrece la enfermedad como remedio: el crecimiento resolverá los problemas de la pobreza y la crisis medioambiental, a los que inicialmente dio lugar. Éste es el primer mensaje del análisis de Jeffrey Sachs.
El segundo mito que separa la opulencia de la pobreza es suponer que si produces lo que consumes es que no produces. Ésta es la base en que se trazan los límites de la producción para las contabilidades nacionales que miden el crecimiento económico. Ambos mitos contribuyen a la mistificación del crecimiento y del consumismo, pero también ocultan los procesos reales que crean la pobreza.
En primer lugar, la economía de mercado dominada por el capital no es la única economía; no obstante, el desarrollo se ha basado en el crecimiento de la economía de mercado. Los costes invisibles del desarrollo han sido la destrucción de otras dos economías: la de los procesos de la naturaleza y la de la supervivencia de la gente. Ignorar o descuidar estas dos economías vitales es la razón por la cual el desarrollo ha planteado una amenaza de destrucción ecológica y una amenaza a la supervivencia humana, habiendo permanecido ambas, sin embargo, como "ocultas externalidades negativas" del proceso de desarrollo.
En lugar de verse como resultados de la exclusión, se presentan como "dejados atrás". En lugar de verse como los que sufren la peor carga de un crecimiento injusto bajo la forma de pobreza, se les presenta erróneamente como aquellos que no han sido tocados por el crecimiento. Esta falsa separación entre los procesos que crean la opulencia y los que crean la pobreza se encuentran en el corazón del análisis de Jeffrey Sachs. Por eso sus recetas agravarán y profundizarán la pobreza en lugar de ponerle fin.
El comercio y el intercambio de bienes y servicios siempre han existido en las sociedades humanas, pero estaban sujetos a las economías de la naturaleza y de la gente. La elevación del dominio del mercado y del capital creado por el hombre a la posición de principios organizadores supremos ha llevado a descuidar y destruir los otros dos principios organizadores – la ecología y la supervivencia – que mantienen y sostienen la vida en la naturaleza y en la sociedad.
Las economías y conceptos del desarrollo modernos apenas cubren una ínfima parte de la historia de la interacción humana con la naturaleza. Durante siglos los principios de la sostenibilidad han proporcionado a las sociedades humanas la base material para sobrevivir, obteniendo sus medios de vida directamente de la naturaleza a través de mecanismos de autoaprovisionamiento. Se han respetado los límites de la naturaleza y éstos han marcado los límites del consumo humano. En la mayoría de los países del Sur, gran cantidad de personas continúan obteniendo su sustento en la economía de supervivencia que permanece invisible al desarrollo orientado hacia el mercado.
Todas las personas en todas las sociedades dependen de la economía de la naturaleza para su supervivencia. Cuando el principio organizador de la relación entre la sociedad y la naturaleza es la sostenibilidad, la naturaleza se ofrece como propiedad común. Se convierte en un recurso cuando los beneficios y la acumulación se vuelven principios organizadores y dictan imperativamente la explotación de los recursos para el mercado.
Sin agua limpia, suelos fértiles y cosechas y diversidad genética botánica, la supervivencia humana no es posible. Esta propiedad común ha sido destruida por el desarrollo económico, dando lugar a la creación de una nueva contradicción entre la economía de los procesos naturales y la economía de supervivencia, porque la gente privada de sus tierras y medios de supervivencia tradicionales por parte del desarrollo es obligada a sobrevivir en una naturaleza cada vez más degradada.
La gente no muere por falta de ingresos. La gente muere por falta de acceso a los recursos.
También aquí se equivoca Jeffrey Sachs cuando dice: "En un mundo de abundancias, mil millones de personas son tan pobres que sus vidas están en peligro." Los indígenas en la Amazonía, las comunidades montañesas en el Himalaya, los campesinos cuyas tierras no han sido expropiadas y cuyas aguas y biodiversidad no ha sido destruida por la deuda para crear una agricultura industrial poseen riqueza ecológica, incluso aunque no ganen un dólar al día.
Por otra parte, incluso con cinco dólares al día la gente es pobre si tiene que comprar los productos más básicos a precios elevados. Los campesinos indios convertidos en pobres y empujados hacia la deuda durante las pasadas décadas para crear mercados para las costosas semillas y productos agroquímicos a través de la globalización económica están poniendo fin a sus vidas por millares.
Cuando se patentan las semillas y los campesinos han de pagar un trillón de dólares US en concepto de royalties, su pobreza aumenta en un trillón de dólares USdólares US. Las patentes médicas aumentan los costes de los medicamentos para el SIDA de 200 $ US a 20.000 $ US, y los medicamentos para el cáncer de 2.400 $ US a 36.000 $ US para un año de tratamiento. Cuando se privatiza el agua y las corporaciones mundiales ganan un trillón de dólares US por convertir el agua en un bien negociable, los pobres aumentan su pobreza en 1 trillón de dólares US.
Los movimientos contra la globalización económica y el maldesarrollo son movimientos para poner fin a la pobreza poniendo fin a las exclusiones, a las injusticias y a la insostenibilidad ecológica, raíces de la pobreza.
Los 50.000 millones de dólares US de "ayuda" del Norte al Sur son una décima parte de los 500.000 millones de dólares US que fluyen del Sur al Norte en concepto de pago de intereses y otros mecanismos injustos de la economía global impuestos por el Banco Mundial y el FMI. Con la privatización de los servicios esenciales y la globalización injusta impuesta a través de la OMC se convierte a los pobres en más pobres.
Los campesinos indios están perdiendo anualmente 26.000 millones de dólares US por la caída de los precios agrícolas debidos al dumping y a la liberalización del comercio, aresultas de una globalización injusta, que está haciendo que las empresas se hagan cargo de la comida y del agua. Más de 5 billones de dólares US van a ser transferidos por la gente pobre a los países ricos, sólo por la comida y el agua. Los pobres están financiando a los ricos. Si nos tomáramos en serio lo de poner fin a la pobreza, tendríamos que poner fin seriamente a los sistemas injustos y violentos que para crear riqueza crean pobreza robando a los pobres sus recursos, medios de vida e ingresos.
Jeffrey Sachs pasa por alto deliberadamente estos actos de "tomar" y sólo habla de "dar", lo que significa un mero 0,1% de lo que "toma" el Norte. Poner fin a la pobreza es más una cuestión de tomar menos que de añadir una cantidad insignificante a lo que se da. Para convertir la pobreza en historia se necesita primeramente elaborar una historia real de la pobreza. Y Sachs lo ha entendido rematadamente mal.
Título original: How To End Poverty: Making Poverty History And The History Of Poverty
Origen: ZNet; Miércoles 11 de Mayo, 2005
Traducido por Marga Vidal y revisado por Lucio Salas Oroño

jueves, 5 de junio de 2008

DECLARACION DE APOYO AL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y PROFESORADO

Sr. Presidente
Estimados (as) colegas




El Gobierno ha presentado en la Cámara de Diputados un proyecto que reemplaza la actual Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) por otra que ha denominado Ley General de Educación. Si algo pudiéramos decir al respecto es repetir un breve dicho popular que dice “es mas de lo mismo”.

El proyecto que comentamos insiste en la condición municipalizada de la educación que ha sido objeto de una critica generalizada y transversal de variados actores sociales y políticos, y que hoy se encuentra postrada en total crisis financiera, administrativa y educacional.

El Estado continúa teniendo un rol pasivo respecto a la educación a pesar de los resultados que hemos conocido del último SIMCE: los 249 mil alumnos de cuarto año básico lograron en promedio 254 puntos en lenguaje y 246 en matemáticas, es significa que el 40% de los alumnos tienen un nivel deficitario y, en el caso de los octavos básicos no fue muy diferente, en promedio en lenguaje 253puntos y 256 en matemáticas.

En resumen, los resultados del SIMCE indican un promedio cercano a los 250 puntos. Hilando mas delgado señalamos, que salvo excepciones, lo que confirman la regla, los promedios mas altos están en la educación particular pagada, luego a cierta distancia los alumnos de los establecimientos particulares subvencionados y por último, con resultados claramente insatisfactorios los alumnos que cursan estudios en la educación municipal gratuita.

Estos elementos indican claramente que según el nivel socio-económico de sus padres se acentúan progresivamente los niveles de desigualdad e inequidad en la calidad de la educación que reciben los niños de nuestro país.

El financiamiento a través de subvenciones es absolutamente pernicioso toda vez que evita que el Estado intervenga ante las necesidades reales de los educandos y lo supedita a un sistema de financiamiento altamente crítico, especialmente para los colegios del sector público. A lo anteriormente expresado agregamos que solo deberían ostentar el cargo de sostenedores aquellas corporaciones municipales o fundaciones sin fines de lucro, considerando que un alto número de las actuales instituciones privadas pertenecen a familias o verdaderos “palos blancos” con visiones ideológicas sectarias y excluyentes.

Estas breves reflexiones las damos a conocer en los instantes que el Proyecto de Ley General de Educación, elaborado por el Gobierno y apoyado por fuerzas de la Concertación y la Alianza por Chile ha iniciado su recorrido en la Cámara de Diputados, recibiendo allí un alto número de indicaciones de parlamentarios de estas mismas fuerzas políticas tendientes a modificarlas. Por otra parte, la Comunidad Educacional, en la máxima expresión de la transversalidad y amplitud, exigen su retiro para ser consensuado con todos los actores sociales involucrados y apoyados por amplios sectores nacionales, entre ellos destacamos a los trabajadores representados por la CUT.

Solicitamos a los colegas Concejales un voto de apoyo al movimiento de defensa de la educación chilena, democrática, estatal y vinculada estrechamente a los sectores populares. Que se expresa en las movilizaciones de todo tipo que recorren el país por parte del estudiantado secundario, universitario y de los docentes.

Hemos traído esta temática referida, en lo básico, a la educación pública a esta Sesión Municipal por resolución de vuestra Comisión de Salud, Educación y Cultura como forma de socializar nuestro intercambio de opinión.



Por la Comisión de Salud, Educación y Cultura:





Carmen Salinas Jara Mario Palestro Contreras
Concejala Concejal



Ernesto Araneda Briones
Concejal

martes, 3 de junio de 2008

LA EDUCACION UN DERECHO Y NO UNA OPORTUNIDAD

EXTRACTOS DOCUMENTO ELABORADO CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL

Nuestro país ha experimentado un triple proceso de crecimiento, diversificación y aumento de la oferta en educación superior. Cuenta hoy con un sistema cuya cobertura bruta se acerca ya al umbral del 40%, ampliándose, cada vez más, la matrícula de quienes se encuentran en edad de asistir a ese nivel educacional, y posee una plataforma institucional de oferta de índole mixta, pública y privada, compuesta por 228 instituciones que ofrecen más de seiscientos cincuenta mil cupos a estudiantes en programas que van desde alternativas vocacionales y técnicas hasta el doctorado.

En una palabra, Chile ha transitado desde un sistema de educación superior elitista y homogéneo, con financiamiento estatal en base a rentas generales, a uno masivo, diversificado y que se financia, ante todo, con recursos privados distribuidos mediante mecanismos de mercado.

En la actualidad, la educación superior en Chile es provista por 61 universidades, 25 de las cuales forman parte del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, 43 institutos profesionales privados, y 105 centros de formación técnica privados. En total, 209 instituciones que en 444 sedes a lo largo del país matricularon en el año 2006 a cerca de 650 mil estudiantes. Más del 90% de las instituciones de educación superior en Chile son privadas y
aproximadamente 70% de los alumnos, está inscrito en instituciones privadas.

A estas instituciones, se suman las 19 entidades de educación superior de la Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad que, conforme a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, de 1990 (LOCE), otorgan títulos técnicos, profesionales y grados académicos a cerca de 8.800 alumnos que se forman en ellas en las disciplinas propias de su misión.

Desde el punto de vista jurídico, las universidades estatales son personas jurídicas de derecho público creadas y organizadas por ley. Las universidades privadas, por su parte, deben organizarse como corporaciones o fundaciones, es decir, como personas jurídicas sin fines de lucro, a excepción de las universidades católicas creadas al amparo de la personalidad jurídica de la Iglesia. Los institutos profesionales y centros de formación técnica, en cambio, están autorizados por la LOCE para organizarse como personas jurídicas sin fines de lucro o como organizaciones lucrativas. Sin embargo, la gran mayoría se organiza de esta última forma, hasta el punto de que sólo el 19% de los institutos profesionales y menos del 10% de los centros de formación técnica están constituidos como personas jurídicas sin fines de lucro.
Las universidades estatales o públicas son 16. Las restantes son privadas.
Aunque, entre éstas se encuentran 9 universidades—seis católicas y tres seculares—que reciben aportes financieros directos del Estado e integran, junto con las estatales, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.
Entre las universidades estatales cabe distinguir entre aquellas llamadas originarias (Universidad de Chile y Universidad de Santiago de Chile, ex
Universidad Técnica del Estado) y aquellas que derivaron de esas dos, las cuales suman 14. Dos de estas 14 se encuentran en Santiago y las 12 restantes tienen su sede central en regiones distintas de la metropolitana.
Las universidades estatales regionales, las universidades privadas regionales existentes desde antes del año 1981, así como un tercer grupo de instituciones privadas de la misma índole creadas con posterioridad, constituyen una matriz que hoy ofrece educación a más de ciento sesenta mil estudiantes si se consideran nada más las instituciones acreditadas y de doscientos un mil setecientos sesenta y siete si se consideran todas. Algunas de estas instituciones desarrollan programas de postgrado e investigación básica y aplicada, lo que les ha permitido constituirse en actores claves en el desarrollo de las regiones donde se ubican.
Además de las 9 universidades privadas que cuentan con aportes directos del Estado, hay 36 universidades también privadas -entre las que hay autónomas y otras en proceso de licenciamiento- que son aquellas que, sin recibir aportes directos del Estado, se encuentran organizadas como corporaciones y fundaciones de derecho común.

El sistema en su conjunto ha sido sometido a un proceso de acreditación que muestra resultados disímiles en el nivel de calidad de las instituciones. Cabe destacar que de las 76 instituciones de todos los niveles que se han sometido a los procesos de acreditación, 7 se encuentran aún en proceso y un total de 12 no han logrado certificar su calidad mediante este mecanismo.
Las instituciones no acreditadas son: Universidad Adventista de Chile, Universidad Bolivariana, Universidad de Arte y Ciencias Sociales ARCIS*, Universidad de la Informática*, Universidad de las Américas*, Universidad del Mar*, Universidad de la República, Universidad Pedro de Valdivia*, Universidad Tecnológica Metropolitana*, Instituto Profesional Diego Portales, Centro de Formación Técnica del Medio Ambiente, Centro de Formación Técnica
IPROSEC (*En proceso de reposición/apelación).

Existe una amplia variedad de instituciones en el área y la inversión privada en el sector se ha incrementado; pero ese proceso de desregulada diversificación arriesga el peligro de dejar entregada a la mera espontaneidad, y sin coordinación suficiente el desarrollo del sistema de educación superior chileno.

La abundante oferta de distintos programas académicos es un resultado valioso de la autonomía que ha de reconocerse a las instituciones a la hora de cultivar las disciplinas que enseñan; pero ello exige, al mismo tiempo, que el Estado cautele la calidad de la oferta en la enseñanza superior la que, atendidas las importantes asimetrías de información entre ellas, las instituciones reguladoras y los estudiantes, también puede ser fuente de frustraciones y de severas ineficiencias. Esto es particularmente sensible, ya que hoy, de acuerdo a los datos INDICES 2007 y CNAP hay más de 200.000 estudiantes, que equivalen al 31% de la matrícula, que cursan estudios en instituciones no acreditadas.

El aumento de la cobertura ha permitido, hasta ahora, una mayor inclusión a la educación superior de sectores sociales históricamente excluidos; pero ese proceso no seguirá expandiéndose si la sociedad civil y especialmente el Estado, junto con asegurar la igualdad de oportunidades en el sistema escolar, no hacen mayores esfuerzos, que los que hasta ahora han desplegado, por remover las múltiples barreras de entrada y de permanencia que todavía existen en el sector para jóvenes que se encuentran en posiciones sociales desventajadas.
En el sistema que se acaba de describir se educan hoy una cifra que se estima cercana a los 700.000 chilenos y chilenas.
La proporción de jóvenes de 18 a 24 años pertenecientes al I y II quintil en el total de quienes han accedido a la educación superior en el lapso que media entre 1990 y el 2006 ha pasado de 4.9% a 9.5% y de 10.3 a 13.7% respectivamente. En ese mismo lapso, la participación del quintil más rico en esa misma cohorte, disminuyó de 39.2 a 30.3%.
Cerca del setenta por ciento de quienes asisten hoy a una institución de educación superior en Chile, son hijos de padres que nunca asistieron a ese nivel educacional.

El Consejo es de la opinión que la masificación del sistema debe ir acompañada de medidas que aseguren una efectiva igualdad en el acceso y la permanencia en el sistema y de una provisión de calidad por parte de todas las instituciones.

De otra forma, la masificación –es decir, la incorporación de sectores hasta ahora excluidos- seguirá reproduciendo las desigualdades en vez de corregirlas.

Nuestro sistema educativo presenta graves defectos que sería torpe ocultar; pero así y todo ha logrado romper la rutina de la exclusión. Hoy día -en condiciones, es cierto,
muy disímiles y con grados de rendimiento que es urgente mejorar ,prácticamente todos nuestros niños y jóvenes poseen un lugar en la escuela. La expectativa de escolarización para una niña o niño de 5 años de edad alcanza hoy en Chile a 15 años de duración, sólo una fracción por debajo de aquella que prevalece en el promedio de los países de la OCDE, donde alcanza a 15,8 años.