martes, 1 de mayo de 2012


III. MARCO CONCEPTUAL SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA



Podemos entender como participación el proceso de intervención de individuos y grupos en las decisiones y acciones que los afectan a ellos y a su entorno. En este marco, la participación ciudadana es entendida como la intervención de los particulares en actividades de interés público, en tanto portadores de intereses sociales. Son precisamente los asuntos o actividades de interés público las que conforman la denominada “esfera de lo público” que no se identifica única ni necesariamente con la actividad estatal, sino más bien con los intereses y necesidades de los distintos actores y sectores de la sociedad.



La participación es voluntaria y supone convicción personal. Todo proyecto de participación se supone como voluntario en cuando los actores deben tener la voluntad de intervenir en la toma de decisiones.





3.1. Modalidades de participación ciudadana

Al hablar de participación ciudadana, se pueden distinguir distintas modalidades o formas que adquiere la participación según los alcances y objetivos perseguidos por el proyecto y por la etapa en que se encuentre. Asimismo, estos niveles también están determinados por el grado de involucramiento que se quiere lograr de las personas y grupos en él. Se distinguen 4 niveles:

a) Participación informativa

Si bien ésta dimensión no corresponde exactamente a un nivel de participación, se incluye aquí en la medida en que constituye una condición básica para la existencia de los siguientes niveles y debe cruzar todo el proceso de participación. Así, la autoridad pública debe asegurar que la información tenga una difusión adecuada, que sea oportuna, completa y ampliamente accesible a la población, abarcando todas las etapas de las actividades públicas, incluyendo la rendición de cuentas de las autoridades. Sin embargo, en este nivel el flujo de información es unidireccional y no existe posibilidad de retroalimentación o negociación por parte de la ciudadanía.

b) Participación consultiva

Si la participación ciudadana se plantea como opinión y control por parte de los interesados en el cumplimiento de los objetivos políticamente definidos por la administración pública, necesariamente deben existir espacios para esta manifestación. En este nivel, se intercepta la participación que permite ejercitar los propios derechos, con la oferta de propuestas existentes, cuidando el cumplimiento de los objetivos y las reglas preestablecidas. Un prerrequisito a esta modalidad de participación es el acceso a la información por parte del usuario. En el ámbito local, esta modalidad se concreta en los cabildos o consultas locales, donde se abren espacios para la conversación sobre temas a los que convoca la autoridad.



c) Participación decisoria

El objetivo es dar parte real en la toma de decisiones respecto de un tema específico. Los acuerdos establecidos entre las partes involucradas tienen carácter vinculante. La modalidad más común es a través de una consulta que solicita una opinión con carácter resolutivo. De esta manera, quien hace la consulta se obliga no sólo a ingresar las opiniones y responderlas, sino a ejecutarlas, según el reglamento establecido para la misma.


La participación de los interesados en la gestión pública busca romper el formalismo burocrático a través de una solución más directa. Este tipo de intervención ciudadana incluye desde la participación en el diagnóstico y la ejecución, hasta la evaluación de las políticas públicas. Desde esta perspectiva se proponen acciones de perfeccionamiento de la descentralización en la toma de decisiones regional y local, simplificación de trámites, mediciones de productividad, mejoramiento comunicacional, mejoramiento de los servicios públicos, mejoramiento de los recursos humanos, cumplimiento de parámetros de eficiencia, cobertura y calidad.

La participación de tipo ejecutora y administradora combina la participación asociada a la toma de decisiones en la gestión pública y la satisfacción de necesidades básicas. Esta modalidad considera a los beneficiarios como gestores de programas públicos para dar  respuesta a problemas que los afectan. Supone también que exista liderazgo social e información para actuar como interlocutor de las agencias estatales.






<><><><><> <><><><><>

3.2. Principios de la participación


La participación ciudadana se fundamenta en principios orientadores. El respeto de estos principios, previene que el proceso no se desvíe hacia prácticas tradicionales de confrontación e imposición de unos sobre otros o simplemente de desinterés de los participantes.

·        Compromiso y voluntad política explícita de parte de quienes toman las decisiones de reconocer y atender las opiniones que vayan surgiendo, de parte de los diferentes actores que participan del proceso, para poder incorporarlas en el diseño y ejecución de una determinada política o programa.

·        Inclusividad, no exclusividad: Los procesos de participación ciudadana deben procurar la participación de todos los interesados. Todas aquellas personas o grupos que tengan un interés significativo en el asunto y que puedan ser afectados por las medidas que se acuerden en el proceso, deben estar representadas en él, sin excepción. La exclusión de algún grupo priva al proceso de conocer todos los puntos de vista, de considerar todos los intereses y se arriesga a que la implementación de los acuerdos sea boicoteada por quienes se sienten marginados.




·        Proactividad en la promoción de la Participación Ciudadana: Los procesos de participación ciudadana requieren de la convicción por parte de las autoridades involucradas en el proyecto de la efectividad de éste. Esta convicción debe verse reflejada en la ejecución de acciones destinadas a promover un diálogo real y sustantivo.

·        Manejo de las expectativas de los afectados e interesados: Desde el inicio del proceso, la discusión debe mantenerse dentro de compromisos establecidos entre los distintos actores, es decir, el proponente del proyecto debe adoptar desde el principio una actitud clara y firme al describir cuáles pueden ser los resultados del proyecto y que alcances puede tener la participación ciudadana en la definición de la propuesta de proyecto final. Además, la discusión debe mantenerse focalizada en asuntos relevantes para el futuro del proyecto y no derivar en discusiones sobre los intereses y necesidades locales que, aunque legítimas, no dicen relación con el proyecto global, sus posibles beneficios, oportunidades y riesgos.

·        Retroalimentación: Para el cumplimiento de los objetivos, el Plan de Participación supone un proceso de retroalimentación a los diferentes actores que participan del proceso, que permita difundir la información obtenida en cada una de las actividades del Plan y responder justificadamente a la incorporación o descarte de las diversas propuestas recogidas.

·        Flexibilidad para la incorporación de nuevas ideas y conocimientos: Uno de los objetivos básicos de los procesos de participación ciudadana dice relación con el tratamiento adecuado de las opiniones y aportes de los afectados e interesados. En este sentido, los procesos de participación ciudadana no deben limitarse al ámbito informativo, sino que se debe permitir y promover la manifestación de inquietudes ciudadanas, dándole un enfoque consultivo a la participación. Ello implica que la participación es un proceso de comunicación abierta, en dos direcciones, que supone reconocer a los otros y facilita la creación de lazos de confianza entre las partes. 

 
























 






3.3. La participación ciudadana en proyectos de desarrollo urbano



El Proyecto Estudio de PRC   ha incorporado la participación ciudadana como un eje transversal en todo su desarrollo.

Es el proceso de apropiación de la ciudad, la Comuna, el Territorio por parte de sus habitantes, lo que permite el desarrollo personal, el desarrollo de los otros y el desarrollo del espacio común: lo que ocurra en ese espacio depende principalmente de los sujetos que lo habitan, en cuanto, responsables de ese ámbito compartido. En este sentido, los espacios públicos son un mecanismo fundamental para la socialización de la vida urbana. Los proyectos y la gestión de los espacios públicos y equipamientos colectivos son, entonces, una oportunidad de producir ciudadanía, pero también una prueba del desarrollo de la misma.

La construcción activa de los espacios públicos por parte de la ciudadanía, garantiza que sus distintos equipamientos y usos, expresen la diversidad, fomenten el intercambio y la tolerancia entre los sujetos. Se concibe, así, la construcción ciudadana de los espacios públicos como una conquista democrática, que implica iniciativa, conflicto y riesgo, pero también legitimidad, fuerza acumulada, alianzas y negociación. La participación ciudadana, y los procesos que la fomentan, son parte de la esencia de este proceso, ya que se busca generar un vínculo concreto entre la ciudad y sus habitantes.

Un proyecto de PRC que busca promover la participación y articulación de los distintos actores, debe fomentar la integración de los grupos y sectores que en otras circunstancias aparecen desagregados y sin conexión. Cada grupo social debe encontrar espacios y lugares, signos y señales con los que se pueda identificar y por tanto sentirse parte de ese espacio. El diseño de ese espacio público debe incorporar, entonces, los elementos técnicos adecuados y la subjetividad y requerimientos de la comunidad.



Comprender la participación ciudadana como un requisito para la implementación del Plan Regulador Comunal, representa una oportunidad para las autoridades Comunales de dar a conocer los alcances, impactos y beneficios del Proyecto y, al mismo tiempo, permite conocer en forma directa los intereses y necesidades de la ciudadanía, lo cual permitirá mejorar la eficacia, eficiencia y pertinencia de las distintas acciones.



Así, la participación es un proceso de comunicación en dos direcciones que ocurre entre las partes involucradas durante todo el ciclo de vida de un proyecto. Su objetivo es que las instituciones, organizaciones y personas cuenten con la información necesaria para aportar desde sus necesidades, conocimientos y experiencia en el diseño y gestión integral de los proyectos.





Participación Ciudadana Temprana




Definición:

Conscientes de la necesidad y ventajas de impulsar un proceso de participación ciudadana para crear una Comuna que incorpore los espacios públicos, equipamiento, vivienda. La SEREMI de Vivienda y SECPLAN Municipal, tomó la decisión de iniciar este proceso de actualización y aprobación del Plan Regulador Comunal (PRC) en la Comuna de Pedro Aguirre Cerda.

Es decir, se impulsará un proceso de Participación Ciudadana Temprana, entendido como toda instancia de involucramiento y consulta ciudadana que ocurre antes de que se materialice un proyecto.


Objetivo:

P  Recoger aportes y necesidades de los directamente afectados por el proyecto de PRC y de los involucrados en su desarrollo, a fin de anticipar, prever y otorgar solución a posibles conflictos, antes que las decisiones finales se hayan tomado.








Ventajas:

P  Permite dar a conocer los alcances, impactos y beneficios de los proyectos desde su diseño.
P  Se identifican y priorizan las necesidades o preocupaciones de la población afectada, incorporando el conocimiento del entorno que tiene la comunidad, información clave para resolver problemas, mitigar impactos o enfrentar imprevistos.
P  Genera relaciones de cooperación y apropiación de los involucrados en el proyecto que se está diseñando, así como de entendimiento y confianza entre el Municipio y la Comunidad, logrando mayores niveles de compromiso.
P  Es una oportunidad para que se conozcan a tiempo las inquietudes de la gente, y así poder anticipar conflictos y concordancia de soluciones, a través de instancias de diálogo, antes de que éstos se conviertan en situaciones inmanejables.
P  Canaliza los posibles conflictos que surjan, y se acuerdan medidas de mitigación, reparación y compensación para las distintas fases del proyecto acordadas y legitimadas por la comunidad.
P  Permite potenciar los impactos positivos.
P  El diseño final del proyecto descansa en información más completa y oportuna, lo que facilita su implementación. Se adecúa la oferta a las demandas.



No hay comentarios: